07:34 | Chiclayo, set. 14.
En el populoso distrito chiclayano de Leonardo Ortiz se inició el desarrollo de talleres artísticos y culturales en el marco del Plan RescatARTE, que beneficia a un centenar de escolares del colegio Nicolás La Torre, que son capacitados en la técnica artesanal ancestral del teñido en reserva. Fotos: archivo Dante Julián
Así lo informó
Dante Julián Bravo, responsable del taller artesanal del mismo nombre, quien refirió que tras resultar ganador del
concurso Barrio Seguro con Cultura del Ministerio de Cultura, han empezado en la región Lambayeque con el desarrollo de esta iniciativa, que consiste en brindar sesiones de aprendizaje sobre el proceso de teñido en reserva con iconografía local a estudiantes agrupados en tres aulas de unos 30 alumnos.

Precisó que están empleando la iconografía del distrito lambayecano de Túcume.
En diálogo con la
Agencia Andina, el artesano destacó que lo resaltante de esta
intervención con los escolares es que cuando culmine el proyecto dejarán pinceles, cocina, baldes, tinas, con la finalidad de que el área de Arte de los colegios, o área afín, pueda continuar con estas intervenciones y se incluya en el currículo.
“Aparte de los talleres brindados dejaremos material pedagógico de la iconografía, la procedencia, qué representan y también el proceso del teñido en reserva”, subrayó.
“Estas iniciativas del Ministerio de Cultura nos parecen interesantes (…), pero la idea es que se unan, porque está enmarcado en un Programa Nacional y puedan participar directamente los gestores culturales como el caso de nuestro taller. Nosotros lo hemos hecho siempre en Túcume y ahora, a través de este programa, es interesante intervenir en otra ciudad, que no tiene mucho acceso a este tipo de talleres”, aseguró.

Dante Julián Bravo mencionó que los alumnos beneficiados son de primero al quinto de secundaria, a quienes les brindan todos los materiales. “La intervención es de tres meses, pero, dependiendo, porque se alarga más la intervención cuando es uno o dos días a la semana; en mi caso nos han dado las facilidades y dictamos este taller a dos grupos por día”, afirmó.
Adelantó que esperan que el 23 de setiembre puedan realizar una exposición de los trabajos desarrollados con los escolares. “Estamos trabajando con la iconografía recuperada por los investigadores del museo de Túcume en sus diferentes etapas: Lambayeque, Chimú e Inca, y se les deja a los estudiantes una pequeña guía con la iconografía que trabajamos; pero también se les brinda la información de que en internet existe colgado el manual de la iconografía Lambayeque, que pueden descargarla de allí”, comentó.
El vocero resaltó que a través de este taller buscan difundir la actividad artesanal, promover la cultura y, sobre todo, que los estudiantes conozcan su patrimonio cultural, natural y arqueológico, y desde el Estado se incentiva la participación ciudadana a partir de una cultura de paz. Activando las expresiones artísticas patrimoniales y con una mirada preventiva dirigida a reducir la violencia, el racismo y la discriminación étnico-racial.

El teñido en reserva es una técnica artesanal ancestral que se practicó en muchas culturas del mundo. Esta técnica consiste, básicamente, en el decorado de telas con fines específicos.
En Perú, por ejemplo, se han hallado diversos tejidos teñidos en reserva, formando parte de los exquisitos envoltorios de los fardos funerarios en culturas del norte. Así, también, la técnica se halla complementando otras técnicas de decoración textil (ensamblando piezas teñidas o tejidas con hilos de varios colores), componiendo vestimentas para personajes de diversos rangos. El término “reserva” se refiere a cubrir o reservar gradualmente las zonas del tejido que no se desean teñir, consiguiendo varias capas de colores diferentes. Aplicada principalmente en tejidos de origen natural (algodón, tocuyo, lino, lona, seda, chales, entre otros).
En Túcume aún conservan y practican esta técnica de teñido en reserva, que consiste en reservar a la tela con parafina, para que pase de un color a otro donde va el diseño, utilizando tintes naturales e industriales. El teñido complementa de gran atractivo a los productos para el turista, destacando sus centros de mesa individuales, bolsas, cojines, agendas, monederos, pareos y cuadros.
Más en Andina:
(FIN) SDC/MAO
GRM
Publicado: 14/9/2023