Arequipa: los temblores en Caylloma tienen su origen en reactivación de falla tectónica
Revela el IGP

Los continuos temblores que se registran en la provincia de Caylloma, en Arequipa, tienen su origen en la reactivación de falla tectónica. ANDINA/Difusión
La serie de sismos que se registran en la provincia arequipeña de Caylloma, en especial en el distrito de Maca, desde el viernes 2 de junio a la fecha se originan por la reactivación temporal de la falla Colihuire-Huatajcucho, ubicada a 16 kilómetros al sur de la localidad de Maca.


Publicado: 5/6/2023
Así lo reveló el Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través de su informé técnico n.o 011/2023/IGP. El organismo científico precisó que el sismo principal, de magnitud 5.2, ocurridor el viernes 2 de junio a las 20:49 hora local y fue percibido con una intensidad máxima de V en las localidades de Maca, Ichupampa, Lari y Coporaque.

Indicó que como resultado de este evento telúrico, "se observaron importantes niveles de sacudimiento del suelo que propiciaron el colapso de viviendas de material precario y la ocurrencia de deslizamientos y derrumbes que interrumpieron vías de comunicación".
Según el IGP, un aspecto particular de esta reciente actividad sísmica está vinculada a la ocurrencia de sismos precursores en la zona. Detalló que el temblor de magnitud 5.2 del viernes 2 de junio fue precedido hasta por 6 eventos detectados desde el 28 de mayo, el mayor de ellos de una magnitud de magnitud 4.5.
Refirió, asimismo, que en las 48 horas posteriores al sismo principal, el IGP detectó un total de 108 réplicas con magnitudes iguales o mayores a 3.0.
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP y experto en sismología, precisa que, desde 1990, el IGP ha registrado en la zona del valle del Colca importante actividad sísmica vinculada a la reactivación de fallas tectónicas locales, así como al desarrollo de los procesos eruptivos del volcán Sabancaya y a la ocurrencia de deslizamientos.
“En Caylloma han ocurrido, están ocurriendo y seguirán sucediendo sismos. El nivel de afectación observado en las localidades de Maca, Lari y otras está vinculado al tipo de construcción de las viviendas, en su gran mayoría de adobe y piedras, así como a la presencia de pendientes que dan lugar a la caída de piedras que obstaculizan las carreteras del valle del Colca”, explicó.

Ante este nuevo episodio, Tavera vuelve a recomendar a las autoridades regionales y locales entablar convenios con el IGP para la realización de estudios de zonificación geofísica en los diversos distritos de Caylloma, con el fin de conocer la composición y calidad de suelos, la profundidad de las aguas subterráneas y el comportamiento dinámico de estas zonas ante futuros sismos.
Más en Andina:
Cientos de turistas aprenden a bailar marinera en Chan Chan en marco de la sexta edición del programa Museos Abiertos en Trujillo https://t.co/o22KQGOL19 pic.twitter.com/K5HIjVL6fx
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 5, 2023
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 5/6/2023
Las más leídas
-
¡Tú puedes llegar a NASA! Si tienes entre 11 y 16 años postula a este programa STEM
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
Presidenta Boluarte arriba a Roma y fue recibida por delegación protocolar del Vaticano
-
Tormenta solar: expertos del IGP monitorean posibles efectos de gigantesco fenómeno
-
Presidenta Boluarte despacha de manera virtual desde Roma con titular del MEF
-
Pensión 65: hermanas Elizabeth y Corina Torres conocieron al papa León XIV en Ferreñafe
-
Perú suspende importación pecuaria de Eslovaquia y Hungría previniendo fiebre aftosa
-
Denuncias constitucionales contra Presidenta se sustentan en especulaciones, afirma Arana
-
Congreso: proponen derogar causal de cese del trabajador por fusión o extinción de entidad
-
Liga Peruana de Vóley: Universitario busca asegurar hoy el podio frente a la San Martin