Andina

Arequipa: conoce la fascinante arquitectura e historia de la ciudad blanca

INTERNET/Medios

INTERNET/Medios

14:36 | Lima, ago. 14.

La ciudad de Arequipa, en el sur de Perú, se prepara para celebrar un nuevo aniversario de su fundación, enriqueciendo aún más su fascinante historia que se extiende desde épocas prehispánicas hasta la actualidad. Con su impresionante arquitectura colonial, vibrante cultura y un legado de resistencia y creatividad, Arequipa se presenta como un faro cultural en el país.

La ciudad de Arequipa fue fundada el 15 de agosto de 1540 por el capitán español Garcí Manuel de Carbajal. Desde sus inicios, la región se destacó como un importante centro comercial y administrativo en el Virreinato del Perú. Su ubicación estratégica en la ruta comercial entre Lima y Potosí contribuyó a su crecimiento y prosperidad.

Uno de los aspectos más distintivos de Arequipa es su arquitectura colonial. La ciudad es famosa por sus edificaciones construidas con sillar, una piedra volcánica blanca, que le confiere un aspecto majestuoso. La Catedral de Arequipa, la Iglesia de la Compañía y los monasterios de Santa Catalina y San Francisco son ejemplos destacados de esta rica herencia arquitectónica.

Arequipa ha demostrado una notable resiliencia a lo largo de su historia. Durante la lucha por la independencia del Perú, la ciudad fue un bastión de resistencia ante las fuerzas coloniales. Además, su gente ha enfrentado desafíos como terremotos devastadores, como el ocurrido en 1868, que dejó huellas en su arquitectura y en el espíritu de la comunidad.

La ciudad también es un epicentro cultural. Arequipa ha dado lugar a influyentes literatos y poetas, como el famoso autor Mario Vargas Llosa. Además, sus festividades y tradiciones, como la Semana Santa, atraen a visitantes nacionales e internacionales, resaltando la importancia de la religión y la cultura en la vida de sus habitantes.

Impresionante arquitectura


El sillar que ornamenta la Ciudad Blanca, es sin duda, el centro de atención de todos los turistas que deciden ir a Arequipa, una piedra de origen volcánico. De hecho, dentro de todo el centro histórico se podrán apreciar resaltantes construcciones a base de sillar, las cuales se encuentran en perfecto estado de conservación hasta el día de hoy. Esta inmaculada presentación, le valió a la ciudad de Arequipa el reconocimiento de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad el 02 de diciembre del 2000.

Las edificaciones ubicadas en el centro de la región son resultado de la mezcla de técnicas de construcción europea y autóctona, producto de un trabajo sinergia entre los arquitectos españoles y los albañiles criollos e indígenas.

Todo este espectáculo arquitectónico que ofrece Arequipa se completa con su pródiga campiña, la cual se ornamenta de un abundante verdor. Una vez ahí, se puede divisar uno que otro ejemplar vacuno arando la tierra desde el amanecer, dirigidos por campesinos ataviados con su característico sombrero blanco. 

Y todo esto termina por completarse con sus característicos y majestuosos volcanes tales como el Misti, Chachani y Pichu Pichu, guardianes tutelares que se podrán divisar en diversos puntos de la urbe, sobre todo en el mirador de Yanahuara

Orgullo regional

Otro distintivo que caracteriza a los habitantes de Arequipa es su arraigado orgullo regional. Este orgullo se manifiesta a través de rasgos como su espíritu anticentralista, su naturaleza rebelde y su disposición a confrontar con autenticidad. Por encima de todo, rechazan ocupar el segundo lugar debido al centralismo que ejemplifica la ciudad de Lima, capital de Perú.

"No es en vano que nazcamos al pie de un volcán", es una de las frases icónicas inscritas en uno de los arcos del mirador de Yanahuara. Esta expresión se repite cada vez que un arequipeño alza la vista para contemplar el majestuoso Misti, cuyo cono casi perfecto lo convierte en uno de los más hermosos de toda la cordillera de los Andes.

Componentes esenciales


Las danzas y tradiciones son componentes esenciales que conforman la identidad de Arequipa. Estas se manifiestan en las festividades que marcan su calendario jubilar. Los carnavales, por ejemplo, son una muestra representativa, resaltando la Semana de Comadres y la de Compadres, donde se observa la hospitalidad y el compartir de platillos, bebidas y danzas tradicionales, que reflejan la herencia cultural que llena de orgullo a los arequipeños.

Una celebración particularmente especial tiene lugar en el distrito de Cayma, donde se realiza el Carnaval Loncco. En este evento, los participantes lucen vistosos atuendos mientras recitan coplas y canciones que transmiten la historia, experiencias y tradiciones arraigadas de la población local de Arequipa.

El Wititi, una danza singular, se alza como emblema de las danzas arequipeñas. En diciembre de 2015, obtuvo el prestigioso reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Esta danza es una representación de un ritual de cortejo amoroso, y los jóvenes suelen interpretarla durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la temporada de lluvias.

Fuente de orgullo


Indudablemente, la gastronomía es una de las principales fuentes de orgullo para los habitantes de Arequipa. Representa una rica herencia ancestral reflejada en ingredientes y técnicas de preparación que datan de épocas preincas. Esta tradición se vio enriquecida con influencias de la cocina europea tras la conquista española.

Este encuentro cultural fructífero resultó en el surgimiento de las picanterías y chicherías, verdaderos templos del sabor y del conocimiento culinario. A partir de esta fusión, se creó una diversa gama de platos irresistibles y sabrosos, como el chupe de camarones, el rocoto relleno, el costillar frito, el solterito, el adobo, el escribano, el queso helado, los buñuelos y la chicha de guiñapo, entre otros. Estos platillos destacan como embajadores de la cocina más emblemática del sur de Perú y representan una verdadera expresión de la región.

En su aniversario, Arequipa celebra su pasado, honrando su herencia cultural y su contribución a la historia del país, mientras mira hacia adelante, construyendo un futuro que refleje la diversidad y el espíritu resiliente de su gente.


Más en Andina 



(FIN) VDV/MAO

Publicado: 14/8/2023