Andina

APEC 2024: Ucayali mostrará al mundo su potencial productivo durante el Foro [video]

Es una oportunidad que no se puede perder, expresaron el gobernador regional y el ministro de la Producción

Ucayali se prepara para mostrar al mundo su potencial productivo durante el Foro APEC 2024 que se celebrará en setiembre en Pucallpa. ANDINA/Braian Reyna

Ucayali se prepara para mostrar al mundo su potencial productivo durante el Foro APEC 2024 que se celebrará en setiembre en Pucallpa. ANDINA/Braian Reyna

06:35 | Pucallpa, Ucayali, jun. 21.

Por Julio Castillo Bellido, enviado especial

Con el objetivo de impulsar su desarrollo y no perder la oportunidad que se les presenta ante las 21 economías más importantes del mundo, y mostrar su potencial en diversos sectores productivos, el Gobierno Regional de Ucayali lanzó ayer la Reunión Ministerial de la APEC sobre Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) que se realizará en Pucallpa.




La ceremonia contó con la presencia del ministro de la Producción, Sergio Gonzales Guerrero, quien resaltó la importancia del certamen internacional, que se desarrollará del 9 al 13 de setiembre, al que consideró como un hito histórico, que permitirá no solo mostrar los productos de Ucayali como el aceite de palma, plátano y cacao; sino también su gastronomía y artesanía, acompañada de su  identidad cultural; y los grandes atractivos turísticos con que cuenta la región para impulsar su desarrollo.


"Esta es una gran oportunidad ante el mundo que no se debe desperdiciar porque el Foro APEC comprende a las economías más importantes de Asia y el Pacífico, que irá en beneficio de toda la Amazonía, pero principalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas", consideró.



El ministro remarcó que para potenciar a Ucayali se requiere en principio un trabajo articulado del Ejecutivo, el Congreso, el gobierno regional, los gobiernos locales, gremios empresariales y de todas las instituciones representativas para apoyarse entre todos e impulsar la productividad de la región.

Anunció, asimismo, que a partir de ahora, tras el lanzamiento oficial del Foro, se desarrollará una serie de actividades como: capacitaciones, conferencias, ruedas de negocios, apoyo financiero y mejorar la competitividad de las mype locales para que se preparen y pongan en vitrina lo que será la APEC en Ucayali.



"Será un trabajo de campo, no desde el escritorio, y me comprometo a venir constantemente e impulsar ante los representantes de las economías más importantes del mundo como los Estados Unidos, Japón, China, entre otros", afirmó ante un auditorio lleno con representantes de diversas autoridades.


Sostuvo que lo importante es que estamos ante un evento como es la APEC que va a posicionar y visibilizar todo el potencial que tiene la región Ucayali a nivel mundial.

Remarcó, asimismo, que otro punto importante es la formalización de los pequeños emprendedores, para lo cual se ha firmado un convenio con los notarios de Ucayali a fin de rebajar los costos de inscripción de las mype y pasar a la formalidad.

Firmar acuerdos de grandes dimensiones

Luego hizo uso de la palabra el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, quién habló igualmente de las grandes posibilidades que se le abren a las mype de la región, pero también de toda la Amazonía peruana, principalmente para la comunidades nativas cuyos trabajos en artesanía tienen un marcado reconocimiento en el Perú y en el extranjero.

Luego, puso énfasis en que la región ya tiene contacto con algunos países miembros de la APEC como Estados Unidos, México, Japón, China Francia e Italia, a través de la venta de productos como como cacao, madera, camu camu, entre otros.

"Ahora lo que hay que hacer, con miras al Foro APEC, es mejorar y prepararnos para hacer los acuerdos económicos en grandes dimensiones", remarcó al mencionar la posición estratégica que tiene Ucayali respecto a la puesta en marcha del puerto de Chancay (región Lima).

Sostuvo que las perspectivas son enormes porque un tren desde Brasil hasta la costa peruana permitiría exportar productos como la roca fosfórica de gran importancia para el cultivo de soya en el país atlántico, además de posibilitar la salida de los productos  amazónicos a mercados del Asia incluso con valor agregado.


Mejorar nuestra productividad y nuestra economía, permitirá mejorar los índices en anemia, comprensión lectora y matemático, enfatizó.

Mencionó también que la artesanía de los pueblo originarios es de suma calidad y que Japón ha puesto ya sus ojos en dicho sector y va a financiar con maquinaria especializada para darle mejor acabado a los productos textiles.

En la ceremonia participaron diversas autoridades y representantes de la comunidades indígenas como Diana Mori Gonzales, presidenta de las mujeres emprendedores nativas de Ucayali; así como la presidenta de la Cámara de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de Ucayali,  Nancy Elizabeth García Jiménez.

Ambas destacaron la importancia del Foro APEC en Ucayali que les abre enormes posibilidades pero que también requieren del apoyo del Estado con facilidades para mejorar las capacidades de sus producciones.

(FIN) JCB/MAO

Más en Andina:



Video: Apec 2024: Ucayali mostrará al mundo su potencial productivo
portada
Publicado: 21/6/2024