Andina

ANA rehabilita 87 pozos a tajo abierto para mitigar efectos del déficit hídrico en Puno

Es la primera vez que el Estado peruano implementa esta tecnología en pozos, destaca

Los pozos de excavación manual estarán equipados con electrobombas sumergibles accionadas por energía renovable proveniente de paneles solares. Foto: ANA

Los pozos de excavación manual estarán equipados con electrobombas sumergibles accionadas por energía renovable proveniente de paneles solares. Foto: ANA

18:10 | Lima, set. 15.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), ha puesto en marcha el plan de aprovechamiento de aguas subterráneas mediante la implementación y rehabilitación de pozos a tajo abierto para consumo humano y pecuario, ubicados en la parte media y baja de la cuenca del lago Titicaca, y a la fecha ha efectuado trabajos en 87 estructuras.

La finalidad es afrontar de manera oportuna los efectos del déficit hídrico que atraviesa la región de Puno.


A la fecha, la ANA, a través de la Unidad Ejecutora 002-Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos y al amparo del Decreto de Urgencia 030-2023, ha rehabilitado 87 pozos a tajo abierto en la región altiplánica de Puno.

Ocho pozos piloto ya se encuentran operativos para uso de las comunidades de los distritos de Huancané (sector Azangarillo), Vilquechico (Miajachi), Asillo (centro poblado Progreso); de Concachi y Qorana Ccocani, en el distrito de Chucuito; de Lluco, en el distrito de Coata; y de Ccotos, en el distrito de Capachica.

En total son 437 pozos de excavación manual en los que trabajará la ANA, los mismos que contarán con electrobombas sumergibles accionadas por energía renovable proveniente de paneles solares; es la primera vez que el Estado peruano implementa esta tecnología en pozos.


El director de la Autoridad Administrativa de Agua Titicaca (AAA), Ronald Alcos, informó que estas medidas adoptadas por el Midagri mitigarán el impacto del déficit hídrico al contribuir con el abastecimiento de agua para consumo humano, la agricultura y la producción de alimento para los animales, además de la pesca para el autoconsumo.

Las comunidades campesinas donde se implementan los pozos agradecieron la intervención del Estado, mediante la ANA, para atender la necesidad del recurso hídrico y asumieron el compromiso de trabajar, de forma conjunta y articulada, con los profesionales de la institución durante este periodo de déficit hídrico.  


Más en Andina:

(FIN) NDP/JOT

Publicado: 15/9/2023