Ambiente: Tratado de Alta Mar deja claro que no afecta las jurisdicciones nacionales

Porque su ámbito está fuera de las 200 millas, indicó el ministro Juan Carlos Castro

ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles.

ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles.

10:14 | Lima, jun. 11.

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, sostuvo hoy que el Tratado de Alta Mar deja en claro que no afecta las jurisdicciones nacionales porque su ámbito de aplicación está fuera de las 200 millas de soberanía del mar peruano, a fin de conservar la diversidad marina en aguas internacionales.

“En el artículo 3 no se habla de la soberanía de los países, está fuera de las 200 millas, y el artículo 5 también dice que a los países que no son parte de la Convemar, como el caso de Perú, tampoco los afecta. Por varios sitios está claro que Perú no es afectado en su soberanía”, aseguró.

Precisó que el Tratado de Alta Mar o el Acuerdo para la Conservación Sostenible de la Biodiversidad Marina fuera de la Jurisdicción Nacional, BBNJ por sus siglas en inglés, busca conservar la diversidad marina en aguas internacionales, establecer mecanismos para el ejercicio de las actividades de pesca en aguas internacionales, la evaluación del impacto ambiental en aguas internacionales y los estudios científicos a nivel genético de las especies y aguas internacionales. 


Dijo que en alta mar hay buques que depredan la diversidad marina, como la pota, el atún, el merlín y otros, agotando estos recursos que entran y salen de la jurisdicción de las 200 millas como parte de su proceso migratorio.

Tener regulado la alta mar o las aguas internacionales es beneficioso inclusive para la pesca peruana, porque vamos a ver que los recursos no se depreden, más bien que se mantenga y tengamos esos recursos que entran y salen de las 200 millas”, explicó.

Sostuvo que hoy, en aguas internacionales, hay una sobrepesca que pone en riesgo esos recursos marinos y que no es controlado por nadie.

La idea de este tratado es que los países coordinemos, contribuyamos a proteger esas áreas de tal manera que las actividades reguladas por nosotros no se vean afectadas por los recursos que se están depredando, busca más bien conservar la diversidad biológica marina”, reiteró.



En declaraciones a TV Perú, Castro informó que se ha reunido con la directiva de la Sociedad Nacional de Pesquería, que tiene claro que el referido tratado no afecta la soberanía y destacó, también, que eso va quedando claro entre quienes expresaron sus cuestionamientos a la firma del acuerdo.

Sobre el Tratado de Alta Mar indicó que hay informes de la Cancillería, del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de la Producción, que hacen un análisis técnico del documento que viene elaborándose desde el 2017 y que se aprobó el 2023.

Explicó además que para que el tratado entre en vigencia en el país es necesario que el Congreso lo ratifique, previo debate con la sociedad y los técnicos.

Protección dentro de las 200 millas

El ministro del Ambiente, del mismo modo, informó que Perú avanza en la protección de la diversidad marina dentro de la jurisdicción de las 200 millas, en función a los compromisos internacionales asumidos.

En ese marco aseguró que se ha creado la Reserva Nacional de Mar Tropical de Grau, que es parte del compromiso de  Perú para conservar la diversidad biológica marina en nuestro territorio, y se ha planteado la creación de dos áreas protegidas más.

“Estas dos propuestas nuevas entrarán a debate con los actores sociales, con el gremio empresarial, con los políticos, etc., para determinar la pertinencia o no, pero ya son dos propuestas que hemos presentado para poder ir cumpliendo el compromiso”, refirió.


(FIN) FHG/CVC
GRM

Más en Andina:


Publicado: 11/6/2025