Amazonas: Condocarqui registra mayor número de profesores bloqueados a nivel nacional

Por los delitos de violencia sexual, informó la Digeibira del Ministerio de Educación

El Minedu está desplegado esfuerzos sin precedentes en la provincia de Condorcanqui para garantizar entornos educativos seguros y de calidad para los estudiantes de comunidades awajún y wampis.ANDINA/Difusión

El Minedu está desplegado esfuerzos sin precedentes en la provincia de Condorcanqui para garantizar entornos educativos seguros y de calidad para los estudiantes de comunidades awajún y wampis.ANDINA/Difusión

15:00 | Lima, may. 25.

Ante el bloqueo de un total de 2086 docentes que cuentan con procesos de investigación abierta y procesos administrativos disciplinarios por delitos graves como violación y otros, resulta preocupante que Condorcanqui registre el mayor número de casos a nivel nacional, con 469 profesores en esa situación de 581 que corresponden a la región Amazonas.

Sin embargo, el Ministerio de Educación (Minedu) está desplegado esfuerzos sin precedentes en dicha provincia, para garantizar entornos educativos seguros y de calidad para los estudiantes de comunidades awajún y wampis.


José Moreno Ocampo, responsable de la Dirección General de Educación Básica Alternativa Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) del Minedu, nos explica que los profesores sancionados y denunciados con proceso administrativo o judicial pendiente, han sido bloqueados en el sistema de administración de plazas del sector Educación en todo el país para evitar que sean contratados en alguna institución educativa y pongan en riesgo la integridad física de los alumnos. 


“Este bloqueo de docentes obedece al registro que efectúan las unidades de gestión educativa local (UGEL) a escala nacional, no solo de Condorcanqui. Las UGEL al recibir las denuncias por los delitos de violencia sexual, narcotráfico, terrorismo y otros; inician con el procedimiento de separación preventiva de los profesores y esos casos son registrados en el módulo de sistema de administración de plazas que tenemos como sector, implementado en cada una de las UGEL del país”, puntualizó a la Agencia Andina.

Subrayó que ya se acumuló un total de 2086 docentes bloqueados, de los cuales 469 pertenecen a Condorcanqui, por los delitos de violencia sexual.

Moreno detalló que respecto al control de bloquear a profesores a sola denuncia o con la separación preventiva, el año pasado se implementó el módulo de registro en el sistema de administración de plazas; asimismo, las UGEL a través de las comisiones permanentes de procesos administrativos disciplinarios vienen sancionando a los profesores que cometen estas faltas muy graves que a su vez constituyen delitos, previo proceso administrativo disciplinario.

“Llegado el momento en que son sancionados y que la resolución administrativa queda firme, estos profesores son incluidos también en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido (ENSDD) de Servir”, anotó. 

Moreno mencionó que en el 2024 se han encontrado casos en que docentes eran denunciado en una determinada UGEL y estaban contratándose en otra, por ellos es que se implementó dicho módulo, a fin de evitar su contratación o nombramiento.      

Los delitos graves considerados en Ley 29988, como: violencia sexual (violación, tocamientos indebidos, acoso, hostigamiento sexual), terrorismo, corrupción, narcotráfico, son los que llevan a bloquear como medida preventiva por la seguridad de los estudiantes.

Denuncias en Condorcanqui 

En cuanto a las denuncias en el caso de Condocanqui, Moreno precisó que corresponden a un periodo histórico- desde el 2010-; igualmente los registros a escala nacional no solo son del año pasado, sino también de periodos anteriores y las UGEL iniciaron el registro en el módulo del sistema de administración de plazas, frente a la preocupación que se tenía por Condocarqui.

“Estamos extendiendo a las demás UGEL del país para que no ocurra que un profesor denunciado fundamentalmente por el delio de violencia sexual, sea contratado o tenga un vínculo laboral en alguna parte del país”, remarcó.

En Cordocanqui, dijo, si bien el panorama es preocupante, hay que tener en cuenta que son más de 14 años en que los casos se han ido acumulando, ciertamente el año pasado hubo un incremento de casos que se denunciaron, pero estamos trabajando para que no se produzcan más.

Añadió que las denuncias se lograron producto del proceso de sensibilización que han trabajado y lo siguen haciendo en cada una de las comunidades que tienen residencias estudiantiles, porque el propósito era que la comunidad, las personas, estudiantes y las autoridades educativas que hay en cada colegio puedan denunciar los casos que ocurran, porque lo que sucedía era que se producía un caso y no se denunciaba. 

“A la fecha tenemos 4 abogados contratados que están trabajando en la UGEL Condorcanqui en apoyo a la comisión permanente de procesos administrativos disciplinarios, así como en la formulación de los informes y en los procesos de investigación que requieren estos casos”, anotó.

Moreno destacó que ante las denuncias recibidas a la fecha ya se tiene un buen avance: hay 177 docentes sancionados en Condorcanqui.   

Pero a la vez mencionó que no solo es atender los casos denunciados sino, además, las medidas preventivas, la infraestructura educativa y de las residencias que existen en Condorcanqui. 

Por ello, el Minedu impulsó la conformación de varios equipos y en junio del 2024 viajaron a Condorcanqui para iniciar la conformación de las redes de protección comunal, integradas por autoridades comunales (apus, viceapus y otras autoridades que hay en cada comunidad, así como el personal de la institución educativa y en algunos casos representantes de estudiantes) con la finalidad que puedan velar por la protección de los estudiantes.


Entonces –continuó- contribuyen alertando a las autoridades respectivas e igualmente con el proceso de sensibilización a la comunidad, para que no se sigan cometiendo delitos como los mencionados, así como para que los padres de familia y alumnos puedan denunciar de producirse esos casos.

Moreno detalló que el año pasado se culminó con la conformación de las 18 redes de protección comunal, con la participación de los 3 psicólogos y 3 docentes especialistas que han viajado por cada comunidad, permaneciendo por 3, 4, 5 días en más de 3 oportunidades.

“El equipo se ha encargado de fortalecer las capacidades en estrategias de atención de soporte socioemocional, así como en la parte pedagógica que nos interesa mucho, porque tiene que ver con el desarrollo y competencias en el proceso de comprensión de textos, de lectura y resolución de problemas”, expresó.     


Añadió que las redes de protección comunal están siendo conformadas en las 79 comunidades donde hay instituciones educativas con residencia estudiantil a nivel nacional.  

“A la fecha ya tenemos 57 redes de protección comunal, en el mes de julio debemos estar culminando. El propósito es extender a todo el país donde tenemos estas instituciones educativas que atienden a poblaciones muy dispersas, donde el acceso a la educación es muy difícil por lo distante en que nuestros estudiantes viven respecto del colegio”, sostuvo.

El funcionario agregó que a inicios de mayo iniciaron nuevamente con jornadas de asistencia técnica y capacitación en las 3 cuencas que tiene Condorcanqui, por parte de los psicólogos, docentes y especialista que hablan la lengua originaria.

 “Ya están programadas las visitas a cada una de las instituciones educativa con una permanencia entre 3 a 5 días en cada una; y el trabajo es ir sensibilizando y fortaleciendo las capacidades del director, maestros, personal que se encargan del cuidado de los alumnos en las residencias, para el soporte socioemocional y las competencias en la parte pedagógica que se necesita mucho en esa parte del país”, señaló.

Moreno destacó que el año pasado el ministro estuvo en más de una oportunidad en la zona e impulso y lideró incluso las campañas solidarias para trasladar las donaciones como: camas, colchones, que hacían falta en las residencias. 


“Este 2025 desarrollamos la misma labor porque todas las residencias deben ser proveídas de estos insumos, utensilios de cocina, de comedor, etc. Justamente, este año se ha priorizado 13 instituciones educativas con residencia estudiantil, que a través de las subvenciones económicas que se otorga a entidades sin fines de lucro es que irá completando esta atención para culminar con las 18 residencias estudiantiles de Condorcanqui”, informó.

De la misma forma, a nivel de infraestructura, el 2024 se realizó el mantenimiento y acondicionamiento de 9 residencias estudiantiles, porque las condiciones eran muy precarias y este año se completará con las 6 que faltan, descontando las 3 residencias estudiantiles que han sido construidas a través del Plan Binacional, mencionó.

Las subvenciones económicas van a cubrir residencias estudiantiles de otras regiones como: Loreto, amazonas, y otros ámbitos, acotó.


Plazas vacantes 

El funcionario del Minedu especificó que, en el caso del sector, tanto la Ley de la Reforma Magisterial, sus normas técnicas y reglamento, señala con claridad que los profesores que son denunciados por este tipo de delitos, que son muy graves para el caso de la administración, deben ser separados de forma inmediata de la institución educativa.

Asimismo, las UGEL tienen la posibilidad de contratar en su reemplazo a otro docente. “Si el número es mayor como en el caso de Condorcanqui – la cifra de docentes separados superó los 100 el año pasado- llegamos a tener un déficit presupuestal para el pago de remuneraciones, en ese caso el Minedu gestionó el presupuesto para hacer la transferencia respectiva el 2024, y se transfirió más de 2 millones de soles para cubrir el pago de remuneraciones de estos profesores que reemplazaron a los separados de las aulas”, precisó.

Los docentes denunciados –informó- pueden volver a ejercer si se les absuelve a nivel administrativo y judicial, porque si solo son absueltos a nivel administrativo y no en la vía judicial estarían impedidos de trabajar y seguirían bloqueados.

Canales de denuncia 

Respecto a los canales de denuncia, dio a conocer que el proceso normal es que el padre de familia o el estudiante comunique al director o al docente. El director de la institución educativa es la primera autoridad que al recoger este tipo de denuncias debe trasladarla hacia la UGEL y al Ministerio Público. 

En caso que el centro educativo no lo puede trasladar a otra entidad como el Ministerio Público, Policía Nacional, es la UGEL la que asume ese rol y la traslada a estas dos entidades adicionales, pero allí la dificultad es la distancia en la que se encuentran los colegios y los estudiantes.

“Entiendo que el Centro Emergencia Mujer está actuando a través de sus operadores a fin de facilitar también este tipo de denuncias, esperemos que el número de las mismas disminuyan y haya un momento en que no se produzcan más. “Eso es lo que esperamos en un futuro cercano”, finalizó.  

Dato 

Loreto es otra de las regiones que registra un número importante de denuncias.

El Minedu destinó este año más de 4 millones de soles para financiar 93 plazas docentes en Condorcanqui para los niveles inicial, primaria y secundaria (47 en la UGEL Condorcanqui: 24 en la UGEL Cenepa y 22 en la UGEL Río Santiago).

Desde abril de 2024, el Minedu ha separado en el ámbito nacional, de manera definitiva, en cumplimiento de la Ley 29988, a 929 docentes y trabajadores administrativos que tienen condenas y procesos en el Poder Judicial por diversos delitos. En Amazonas, la medida alcanzó a 242 personas, entre ellas 217 docentes. 

Más en Andina: 


(FIN) TMC


Publicado: 25/5/2025