En las modernas aulas de la institución educativa Fernando Carbajal, la primera Escuela Bicentenario inaugurada en la Amazonía peruana, empieza a florecer el ingenio de un grupo de escolares, quienes desarrollan un proyecto orientado a atrapar el hidrógeno y oxígeno de la atmósfera para condensarla y convertirla en agua potable destinada al consumo de las comunidades nativas asentadas en las cuencas del río Aguaytía.
La implementación de la innovadora propuesta “Yacu Samay” o espíritu del agua demandará la utilización de materiales reciclados, como botellas de plástico, maderas, mallas y telas; y su principal objetivo será reducir los índices de niños y adultos afectados por parásitos intestinales y otras enfermedades provocadas por el consumo de agua no tratada, sostiene el alumno líder del proyecto, Jorge Granda.
“Estamos sorprendidos por todo el equipamiento que tiene nuestra Escuela Bicentenario y vamos a aprovechar los laboratorios. Estamos construyendo condensadores rústicos para atrapar el agua del aire y almacenar en recipientes de cada vivienda. Cada poblador tendrá la posibilidad de aprender a atrapar agua aprovechando el clima húmedo de la selva”, refiere el alumno que este año tentará conquistar un cupo en el programa Beca 18.

El grupo de investigadores escolares, conformado por Jorge Granda, Víctor García, Itzel Abad, Melina Mashinguiashi, Cinthia López y Lucila Vásquez, también dedican tiempo a la exploración de tecnologías ancestrales y modernas para capturar la niebla y el rocío de la atmósfera en cajas rudimentarias, mediante mallas y telas especiales. Estas superficies atrapan las diminutas gotas que luego se canalizan y almacenan como agua apta para el consumo humano.
Los escolares, que hace un año recibían clases en precarios salones de esteras con troncos que servían como asientos improvisados, nos recuerdan que la transformación nace del compromiso y la empatía, y su proyecto no solo busca resolver una necesidad urgente, sino también devolver la esperanza a las poblaciones que viven en medio de carencias, pero tienen fe en un futuro mejor gracias a la educación, resalta la directora, María Aguilar Blas.
Infraestructura que motiva
La autoridad de la primera Escuela Bicentenario de la Amazonía informó que este año su institución educativa obtuvo logros importantes académicos y deportivos. El más destacado fue el ingreso de 22 escolares a prestigiosas universidades a través del programa Beca 18, una cifra récord a nivel de la región Ucayali que obedece a la motivación de la nueva infraestructura y el compromiso asumido por los escolares, padres de familia y docentes.
“Esta nueva infraestructura totalmente equipada ha mejorado incluso el ánimo de toda la comunidad educativa; el promedio anual era dos o tres becas, pero ahora es tanta la motivación que los jóvenes de quinto grado reciben reforzamiento en horas de la noche e incluso los sábados y domingos, y los docentes están comprometidos en mejorar el nivel de enseñanza y también se están capacitando”, comentó la directora.
Aguilar informó que este año el colegio mejoró ostensiblemente los resultados en diversos concursos que organiza el Ministerio de Educación (Minedu), como en la competencia de comprensión lectora El Perú Lee, los Juegos Florales Escolares Nacionales 2025, Crea y Emprende 2025, y en los Juegos Escolares Deportivos y Paradeportivos 2025, etapa macrorregional.

Durante la inauguración de la imponente obra, el ministro de Educación, Morgan Quero, manifestó que la primera Escuela Bicentenario de la Amazonía marca un hito en el sistema educativo, porque tiene una inversión que supera los 104 millones de soles y favorece a más de 1,000 jóvenes que se benefician con aulas modernas, equipos de cómputo y talleres técnicos.
“El Gobierno ha invertido más de 133 millones de soles en proyectos educativos durante este año en Ucayali, y eso se refleja en el mantenimiento de instituciones educativas y mejoras en universidades en 2025, donde estamos avanzando en el cierre de brechas históricas en la región”, manifestó Quero.
También dijo que el Gobierno viene fortaleciendo la formación docente. Este año, alrededor de 4 mil 500 maestros de Ucayali participan en 10 programas de capacitación, una cifra que representa más del doble que en el 2024.
El Minedu precisó que 17 mil docentes de la región Ucayali se han beneficiado con incremento de la remuneración docente que se elevó de 2 mil 600 a 3 mil 500 soles.
(FIN) NDP/LZD