El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) nacional podría alcanzar un nivel de 3.5% el próximo año, proyectó hoy el exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
“Si el mundo se sostiene y el sector público camina, en el 2020 el crecimiento del país podría ser un poco mejor que el previsto para este año (según Segura alrededor de 2.3%) y llegar a un poco más de 3% o 3.5% en el 2020”, estimó.
Durante el “Encuentro Automotor AAP 2019”, organizado por la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alonso Segura sostuvo que el crecimiento del país se explica más por factores externos que internos, por lo que debe ser consciente de sus potencialidades, su diversificación y el incremento de su productividad para romper esa condición de dependencia.
Destacó que la agenda pendiente para impulsar al país requiere de un fortalecimiento institucional e impulsar la reforma política y del sistema de justicia.
El economista indicó que a eso suma la necesidad de realizar una reforma de la descentralización, la competitividad, la innovación y la digitalización, así como trazar una agenda de diversificación productiva, entre otros factores.
Sector vehicular
En relación al sector vehicular, Alonso Segura señaló que las cifras proyectadas para este año serán de contracción, debido a la tensión del comercio en países importantes para la industria como China y Alemania.
“El Perú tiene uno de los índices de penetración vehicular más bajos de la región y tiene una brecha muy grande por llenar”, destacó el economista, tras recordar que Latinoamérica ha venido creciendo en promedio alrededor de 0.5% en los últimos seis años, y los siguientes años no “pintan particularmente bien”.
“Tomando en cuenta que Latinoamérica sigue siendo la región de mayor desigualdad, tenemos que lograr ser más productivos para que el crecimiento sea más alto”, añadió.
Por su parte, el presidente de la AAP, Armando Negri, destacó la importancia de alcanzar un transporte sostenible para aumentar la productividad del país e impulsar el crecimiento de las principales actividades económicas como minería, pesca, agroindustria y servicios.