El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo de Vinatea, señaló que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) es utilizado por los mineros ilegales para operar sin ser investigados ni procesados, generando una expansión de la criminalidad.
En ese sentido, refirió que la minería ilegal se ha convertido en un ilícito que no tiene persecución en el país y que el Reinfo ha sido el mayor error que se ha cometido en materia minera en el país.
“Si tú eres minero ilegal, no te pueden tocar. No sólo es un negocio muy lucrativo, sino es un ilícito en materia minera que no tiene persecución legal. No te pueden investigar, no te pueden procesar, no te pueden encarcelar”, dijo.
Asimismo, indicó que el Tribunal Constitucional ha ordenado al Estado peruano que se abstenga de ampliar el Reinfo.
“Cuando alguien comete un delito es el Estado el que tiene que perseguirlo y darnos a todos seguridad, para eso hemos firmado este convenio social que es la Constitución y para eso pagamos impuestos, para que el Estado nos provea de seguridad”, dijo a la Red de Comunicación Regional (RCR).
“La orden ha sido muy clara en abril de este año y me sorprende que a pesar de eso ya ha habido autoridades que han prorrogado el Reinfo en junio y se pretende increíblemente, (creo que la voluntad ya mayoritaria de los peruanos que estamos hartos de la violencia que vivimos en las calles), se pretende seguir perpetuando este sistema de impunidad que ha generado tanta violencia y que sigue generando violencia cada día en nuestras familias, en nuestras calles”, explicó.
Vinatea, señaló que el Reinfo ya lleva 20 años y los resultados de formalización no son satisfactorios.
“Lo único que ha permitido es un crecimiento desmesurado. Hay que decirlo, también influye el precio de los metales, especialmente del oro, pero junto con estos precios de los metales, que obviamente nosotros no controlamos, el otro factor que ha permitido el crecimiento de la minería ilegal ha sido el Reinfo”, expresó.
“Es un registro en el que otra vez en una declaración jurada, presentas un instrumento ambiental muy simple, pero no hay ningún análisis del impacto, de las responsabilidades, de los procesos que vas a utilizar y simplemente con el registro tú extraes mineral. Ninguna operación minera en el mundo opera así”, subrayó.
Asimismo, resaltó, que por el contrario, para la minería formal se requiere previos análisis para mitigar impactos ambientales.
“Cómo va a ser el cierre, cómo va a ser el tratamiento de los relaves, de los residuos, cómo va a ser el cierre finalmente de la operación minera. En fin, tú tienes una serie de análisis y estudios. Por eso un proyecto minero (formal) en el Perú, como se ha evidenciado con este estudio del IPE, demora en promedio 40 años”, puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) NDP / MDV
JRA
Publicado: 11/11/2025