Andina

Acueductos de Cantalloc y Ocongalla, maravillas hidráulicas que asombran al mundo [video]

Evaluaciones para postular a estos sitios de Nasca como Patrimonio Mundial de la Humanidad están bastante avanzados

Los ojos de agua de Nasca siguen asombrando al mundo a más de 1,600 años de su creación

Los ojos de agua de Nasca siguen asombrando al mundo a más de 1,600 años de su creación

12:02 | Nasca, Ica, may. 25.

Por Julio Castillo Bellido, enviado especial

"Ojos de agua, ojos de vida", la frase sintetiza una de las maravillas creadas por los habitantes de la cultura Nasca, que no sólo diseñaron las líneas y geoglifos, además de la cerámica policromada, sino también los acueductos, cuya construcción data de por los menos 200 años d.C. y que a pesar de su longevidad siguen vigentes, extrayendo agua del subsuelo para regar diversos cultivos de la zona.

Se trata de una obra de ingeniería hidráulica de puquios o acueductos de gran envergadura, de origen prehispánico que mediante un sistema de pozos y canales subterráneos, que no tienen punto de comparación en el continente y que además han sido construidos en una de las zonas más desérticas del Perú, han dotado de agua a los cultivos en la provincia de Nasca, desde hace unos 1,700 años.


"Si no hubiese existido este sistema de acueductos, no habría sido posible el desarrollo de la cultura Nasca y por ende tampoco hubiese sido posible la existencia de los geoglifos y las líneas", afirmó a la Agencia Andina, el arqueólogo Abdul Yalli Alarcón del Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural  del Territorio Nasca y Palpa, del Ministerio de Cultura, al explicar la importancia del sistema para la generación de vida en el desierto.

Sostuvo que los acueductos fueron tan bien construidos que hasta ahora funcionan, lo que demuestra el alto grado de conocimientos de los nasca para poder habitar una zona desértica y aprovechar el agua del subsuelo.

Los puquios, como también se les conoce a los acueductos, más famosos son los de Cantalloc, ubicados a unos 4 kilómetros al norte de la ciudad de Nasca. Son pozos en forma de espiral que al ser visto de lo alto semejan un par de ojos de una persona.


La vista de los "ojos de agua" es impresionante y causa asombro en aquellos que por primera vez tienen contacto con ellos y se enteran que fácilmente superan los 1,500 años de creados.

De acuerdo a los estudios realizados, explica el arqueólogo, para hacer los acueductos primero se cavaban varios pozos separados entre 20 y 50 metros unos de otros.

Los acueductos recogen y canalizan las aguas procedentes de la zona altoandina, así como de ríos cercanos y manantiales a través de galerías que salen a la superficie en zonas de cultivo o permanecen subterráneas.

Los acueductos de Cantalloc están formados por unos 20 respiraderos en forma de espiral de unos seis o siete metros de profundidad.

Los respiraderos tienen como función dotar de luz y oxígeno a las galerías subterráneas para asegurar un flujo constante y homogéneo del agua", explicó el arqueólogo.

Ocongalla

El acueducto de Ocongalla, ubicado al sur de la ciudad de Nasca,  se diferencia de los de Cantalloc porque son a tajo abierto o canales por donde se capta el agua subterránea a través de tres cangrejeras.

Al llegar a la capa freática y encontrar el agua, la encauzaban por canales o galerías subterráneas para llevarla hacia la cocha y de allí distribuirla a las zonas de cultivo.

En este caso se han utilizado piedras de canto rodado que encajan entre sí perfectamente sin necesidad de utilizar argamasa (pegamento como se le conoce comúnmente), algo que es destacado por el arqueólogo, como signo de la alta ingeniería que aplicaban los nasca.

Algo que destaca Abdul Yalli Alarcón es el proceso emprendido no solo por las autoridades locales con apoyo del sector privado sino también por la población, en la cual se ha impregnado la necesidad de cuidar y preservar los acueductos porque ellos les permite asegurar el agua para sus cultivos.

"Este acueducto el año pasado estaba lleno de maleza y antes se lavaba ropa e incluso iglesias evangélicas de la zona bautizaban aquí a sus fieles. Todo eso ha cambiado, hoy en día con el apoyo y la población ha tomado conciencia de ello", afirmó.

Explicó que el eje fundamental es el desarrollo sostenible y crear nuevas dinámicas en el sector cultural y el turismo dada las riquezas milenarias con que cuenta Nasca y la región Ica.

Dijo que todas las acciones que se viene realizando para proteger los acueductos se hacen con apoyo del sector privado a través, en este caso. de la multinacional de refrescos Grupo AJE y la Asociación María Reiche y el objetivo principal es que los acueductos sean declarados Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco).
 

Lista Indicativa de la Unesco

Los 42 acueductos de Nasca han sido inscritos en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de Unesco de 1972,  como bien cultural en el año 2019.

El arqueólogo Abdul Yalli Alarcón dijo que ello se debe a que los acueductos, constituyen una obra excepcional de ingeniería hidráulica prehispánica utilizada de forma continua por sucesivas sociedades hasta la actualidad y representan un importante logro tecnológico orientado a resolver de manera singular el problema permanente de escasez de agua en la zona.

Agregó que se está a la espera que, tras los trabajos emprendidos con apoyo del sector privado, la Unesco se pronuncie y declare a los acueductos como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Poner en valor y ampliar el turismo

Jorge López-Dóriga, director global de Comunicaciones y Sostenibilidad de Grupo AJE, afirmó que la labor que se está realizando es poner en valor la cultura y la biodiversidad y que en este caso comprende dos cosas y que son los que le dieron vida a Nasca: el agua y los árboles.

"Tenemos que poner en valor los acueductos de nuestros ancestros y además tenemos al árbol del guarango y este es la historia viva del Perú", expresó.

En medio de la ceremonia en el distrito de El Ingenio donde se develó una placa honor a los 15 árboles guarangos reconocidos como patrimonio de Nasca y ahora gozan de protección, dijo que se trabaja para establecer el turismo vivencial para que los turistas disfruten y conozcan y ser interesen no solo por las líneas,

Un guarango es un árbol que crece en las situaciones más difìciles incluso entre las piedras o rocas y  viven hasta 800 años y hasta más porque todavía se siguen haciendo estudios, anotó.

"Estamos orgullosos en el AJE Group, de poder contribuir a poder poner en valor la historia viva del Perú que es el guarango y crear un circuito turístico donde los turistas vengan a ver una de las joyas del mundo como los acueductos y las líneas que son únicas en el planeta", enfatizó.

Indicó que como parte de las acciones para el turismo vivencial se están colocando bancas debidamente acondicionados en los acueductos y darle las mayores facilidades a los turistas que es lo que busca la Unesco para la declaración de Patrimonio Mundial.

Pacto Por la Cultura

López Dóriga recordó que en el 2021, la Unesco-Perú, junto con el Ministerio de Cultura y 13 instituciones privadas e internacionales entre las que se encuentra Grupo AJE, constituyeron el Pacto por la Cultura al 2030.

Dicha plataforma busca visibilizar y ampliar el impacto de la cultura en el desarrollo sostenible del país, mediante alianzas estratégicas con el sector privado, organismos internacionales y la sociedad civil. 

El Grupo AJE, a través de su marca de agua ‘Cielo’, firmó un convenio con la Asociación María Reiche Internacional Arte & Ciencia, en favor de las Líneas y Geoglifos de Nasca, en la región Ica que también comprende trabajar en objetivos comunes para la protección y conservación de los Acueductos de Nasca y por la reforestación de los guarangos en la zona de Majuelos.-

Guardianes del futuro

Por su parte María Cogorno, presidenta de la Asociación María Reiche, destacó la importancia del trabajo que se viene desarrollando para la protección y preservación de los acueductos y los huarangos además de las líneas y geoglifos de Nasca.

"Se trata de un enorme esfuerzo que ahora busca que la Unesco declare como Patrimonio Mundial a los acueductos y hay que recordar que cuando vino María Reiche al Perú vino precisamente por dichos acueductos pero luego su labor fue derivando hacia las líneas", declaró.

Manifestó que la tarea que se desarrolla también está dirigida a los niños los "futuros guardianes" de las riquezas no solo de Ica sino del Perú y el Mundo.

Cogorno precisó que a través de la Fundación y el Grupo AJE se realizan campañas de concientización y sensibilización a la comunidad local e instituciones educativas, especialmente a los niños de la jurisdicción en temas relacionados al Patrimonio Arqueológico y a la protección de las Líneas y Geoglifos de Nasca, El Ingenio y Palpa, los acueductos y los huarangos sino también el medio ambiente.

(FIN) JCB/MAO
JRA

Más en Andina:

Video: Acueductos de Nasca: obras de ingeniería milenaria que siguen sorprendiendo
portada
Publicado: 25/5/2023