Desde la lejana comunidad El Castillo, perteneciente al distrito San Silvestre de Cochán, en la provincia cajamarquina de San Miguel, Luis Alexander Coba Coba, de 10 años de edad, compuso una canción sobre el momento que vive el país a consecuencia del coronavirus (covid-19) y lo interpreta al ritmo del tradicional huaino cajamarquino.
Parte de la letra dice: “Todos estamos muy tristes por el
covid 19, todos estamos en casa, en Perú nadie se mueve. No puedo ir a la escuela a compartir mis modales, solo estoy en casa llevando cursos virtuales. Lavándote bien las manos, tomando agua caliente, controlaremos el virus, es orden del Presidente”.
Lea también:
Disfruta la tierna versión de "El lobo y la oveja" dramatizada por niña de 4 años [video]
Luis cursa el sexto grado de primaria en la escuela 82794 - Santa Aurelia de Cochán, y con su canción trata de dar un mensaje a la población para cuidarse del virus, reveló a la Agencia Andina su madre Dora Magdalena Coba Santa Cruz.

"Se trata de un niño muy inquieto, dedicado a sus estudios, le gusta los números y de grande quiere ser ingeniero, pero también le gusta el fútbol y le encanta la música, compone huainos, canciones dedicadas al medio ambiente y ahora, por el coronavirus, compuso esta canción por el problema que estamos viviendo", manifestó.
La familia de Luis Alexander se dedica a la agricultura y ganadería, pero son conscientes que la enfermedad es peligrosa. “Nosotros no podemos salir, estamos aquí en la casa, ya se nos acaba la comida que tenemos: ocas, olluco y papas. Ya no llega arroz ni fideo, todo está cerrado y no hemos recibido ayuda de las autoridades”, agregó doña Dora, quien vive junto a su esposo y sus tres hijos.
Lea también:
Conoce a Inés Quispe, docente cusqueña que enseña quechua y es sensación en redes sociales
La comunidad El Castillo no cuenta con servicio de energía eléctrica, y es una dificultad para que Luis reciba sus clases virtuales, dice la señora Coba Santa Cruz, que anhela ver a su hijo lograr su objetivo de ser ingeniero.
El Castillo
El nombre de la comunidad tiene que ver con un centro arqueológico que se ubica en este lugar y que los pobladores lo relacionan con un castillo, por los muros de piedra y otras estructuras que incluye un mirador donde se visualiza la zona.
Según el arqueólogo Wilder León, en este lugar hay vestigios del camino inca; además, se sabe que los españoles pernoctaron en la comunidad el 12 de noviembre de 1532 en su trayecto a la ciudad de Cajamarca.
Los restos arqueológicos de El Castillo datan entre 1200 a 1532, periodo Cajamarca Tardío a Inca. “Se trata de una planicie con muros de piedra, con divisiones que aparentan habitaciones amplias y tiene un mirador que la gente lo llama un castillo, una fortaleza de estructura de piedra con caminos de acceso”, agregó.
La zona se encuentra inventariada, reconocida por el Ministerio de Cultura, pero no cuenta con registros públicos.
Como no tiene protección ni cuidado, la zona ha sido vulnerada por los lugareños que acuden mayormente en semana santa, extrayendo piezas de cerámica y objetos de metal.
Hay pedido de la municipalidad de San Silvestre de Cochán para poner en valor el lugar con fines turísticos, pero eso demanda desarrollar un trabajo de investigación, de delimitación del área arqueológica.