Andina

Patrimonio Mundial de la Unesco: Maras ancestral, un testimonio excepcional de tradición cultural

Empleando una técnica ancestral, comunidades cusqueñas extraen el cotizado mineral. Las Salineras de Maras fueron inscritas en 2019 en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Unesco como bien cultural y testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. ”. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

1 de 10

06/06/2024 Empleando una técnica ancestral, comunidades cusqueñas extraen el cotizado mineral. Las Salineras de Maras fueron inscritas en 2019 en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Unesco como bien cultural y testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. ”. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

Descargar Imagen

Patrimonio Mundial de la Unesco: Maras ancestral, un testimonio excepcional de tradición cultural

Empleando una técnica ancestral, comunidades cusqueñas extraen el cotizado mineral. Las Salineras de Maras fueron inscritas en 2019 en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Unesco como bien cultural y testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. ”. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

2 de 10

06/06/2024 Empleando una técnica ancestral, comunidades cusqueñas extraen el cotizado mineral. Las Salineras de Maras fueron inscritas en 2019 en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Unesco como bien cultural y testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. ”. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

Descargar Imagen

Patrimonio Mundial de la Unesco: Maras ancestral, un testimonio excepcional de tradición cultural

La sal de Maras tiene un bien ganado prestigio por sus beneficios a la salud. Conoce cómo las comunidades de ese distrito cusqueño extraen y procesan, con técnicas ancestrales para el proceso y extracción de la sal milenaria. Ahora están a la búsqueda de obtener la certificación que reconoce su origen. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

3 de 10

06/06/2024 La sal de Maras tiene un bien ganado prestigio por sus beneficios a la salud. Conoce cómo las comunidades de ese distrito cusqueño extraen y procesan, con técnicas ancestrales para el proceso y extracción de la sal milenaria. Ahora están a la búsqueda de obtener la certificación que reconoce su origen. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

Descargar Imagen

Patrimonio Mundial de la Unesco: Maras ancestral, un testimonio excepcional de tradición cultural

En el 2019, Las Salineras fueron inscritas en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como bien cultural. Fueron destacadas como testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

4 de 10

06/06/2024 En el 2019, Las Salineras fueron inscritas en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como bien cultural. Fueron destacadas como testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

Descargar Imagen

Patrimonio Mundial de la Unesco: Maras ancestral, un testimonio excepcional de tradición cultural

En el 2019, Las Salineras fueron inscritas en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como bien cultural. Fueron destacadas como testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

5 de 10

06/06/2024 En el 2019, Las Salineras fueron inscritas en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como bien cultural. Fueron destacadas como testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

Descargar Imagen

Patrimonio Mundial de la Unesco: Maras ancestral, un testimonio excepcional de tradición cultural

Empleando una técnica ancestral, comunidades cusqueñas extraen el cotizado mineral. Las Salineras de Maras fueron inscritas en 2019 en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Unesco como bien cultural y testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. ”. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

6 de 10

06/06/2024 Empleando una técnica ancestral, comunidades cusqueñas extraen el cotizado mineral. Las Salineras de Maras fueron inscritas en 2019 en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Unesco como bien cultural y testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. ”. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

Descargar Imagen

Patrimonio Mundial de la Unesco: Maras ancestral, un testimonio excepcional de tradición cultural

En el 2019, Las Salineras fueron inscritas en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como bien cultural. Fueron destacadas como testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

7 de 10

06/06/2024 En el 2019, Las Salineras fueron inscritas en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como bien cultural. Fueron destacadas como testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

Descargar Imagen

Patrimonio Mundial de la Unesco: Maras ancestral, un testimonio excepcional de tradición cultural

En el 2019, Las Salineras fueron inscritas en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como bien cultural. Fueron destacadas como testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

8 de 10

06/06/2024 En el 2019, Las Salineras fueron inscritas en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como bien cultural. Fueron destacadas como testimonio único o “excepcional” de una tradición cultural. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

Descargar Imagen

Patrimonio Mundial de la Unesco: Maras ancestral, un testimonio excepcional de tradición cultural

En la quebrada del Q’oripucyu, al final de la meseta del distrito de Maras, provincia de Urubamba, brotan dos pequeños manantiales de agua salada que prolongaron la vida a habitantes preíncas, incas y españoles que se refugiaron durante la Colonia en este extremo del Valle Sagrado del Cusco. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

9 de 10

06/06/2024 En la quebrada del Q’oripucyu, al final de la meseta del distrito de Maras, provincia de Urubamba, brotan dos pequeños manantiales de agua salada que prolongaron la vida a habitantes preíncas, incas y españoles que se refugiaron durante la Colonia en este extremo del Valle Sagrado del Cusco. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

Descargar Imagen

Patrimonio Mundial de la Unesco: Maras ancestral, un testimonio excepcional de tradición cultural

En la quebrada del Q’oripucyu, al final de la meseta del distrito de Maras, provincia de Urubamba, brotan dos pequeños manantiales de agua salada que prolongaron la vida a habitantes preíncas, incas y españoles que se refugiaron durante la Colonia en este extremo del Valle Sagrado del Cusco. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

10 de 10

06/06/2024 En la quebrada del Q’oripucyu, al final de la meseta del distrito de Maras, provincia de Urubamba, brotan dos pequeños manantiales de agua salada que prolongaron la vida a habitantes preíncas, incas y españoles que se refugiaron durante la Colonia en este extremo del Valle Sagrado del Cusco. Foto: ANDINA/ Melina Mejía

Descargar Imagen
Galería Fotográfica