Andina

Limeña de corazón amazónico

Josefa Nolte, ex servidora pública, con amplia trayectoria de trabajo en el Ministerio de Cultura y Ministerio de la Producción. Ahora tiene a su cargo un negocio en convenio con la comunidad Awajún. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

1 de 10

20/05/2024 Josefa Nolte, ex servidora pública, con amplia trayectoria de trabajo en el Ministerio de Cultura y Ministerio de la Producción. Ahora tiene a su cargo un negocio en convenio con la comunidad Awajún. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

Descargar Imagen

Limeña de corazón amazónico

Josefa Nolte Maldonado es fundadora y propietaria de la única tienda especializada en artesanía amazónica en Lima: Yunuik. Desde su niñez se relacionó con el arte popular y se vinculó estrechamente con las mujeres indígenas, al punto que convirtió la valoración social y económica de la cosmovisión y los saberes ancestrales de ellas en un propósito vital. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

2 de 10

20/05/2024 Josefa Nolte Maldonado es fundadora y propietaria de la única tienda especializada en artesanía amazónica en Lima: Yunuik. Desde su niñez se relacionó con el arte popular y se vinculó estrechamente con las mujeres indígenas, al punto que convirtió la valoración social y económica de la cosmovisión y los saberes ancestrales de ellas en un propósito vital. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

Descargar Imagen

Limeña de corazón amazónico

“Las mujeres amazónicas piden fortalecer su quehacer artesanal para colocar sus productos en el mercado”, menciona Josefa. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

3 de 10

20/05/2024 “Las mujeres amazónicas piden fortalecer su quehacer artesanal para colocar sus productos en el mercado”, menciona Josefa. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

Descargar Imagen

Limeña de corazón amazónico

Para Josefa Nolte Maldonado, lo más cercano al arte popular, antes de convertirse en especialista de proyectos culturales e investigación, de arte, artesanía e interculturalidad, fueron las clases en centros artesanales donde aprendió a tejer paja, cerámica y tallado en madera. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

4 de 10

20/05/2024 Para Josefa Nolte Maldonado, lo más cercano al arte popular, antes de convertirse en especialista de proyectos culturales e investigación, de arte, artesanía e interculturalidad, fueron las clases en centros artesanales donde aprendió a tejer paja, cerámica y tallado en madera. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

Descargar Imagen

Limeña de corazón amazónico

Pepa, como le dicen de cariño, no sospechó entonces que empezaba a moldear su vocación hacia la conservación de nuestra cultura ancestral. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

5 de 10

20/05/2024 Pepa, como le dicen de cariño, no sospechó entonces que empezaba a moldear su vocación hacia la conservación de nuestra cultura ancestral. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

Descargar Imagen

Limeña de corazón amazónico

Fue en los años 70. En esos días no existía el caos vehicular que caracteriza a la ciudad de Lima hoy, y la gente podía desplazarse de un extremo al otro de la capital sin problemas. Eso le ocurrió a Pepa, quien, por su inquietud intelectual, complementó sus estudios como alumna libre de los cursos de letras en la PUCP, en el local de la plaza Francia. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

6 de 10

20/05/2024 Fue en los años 70. En esos días no existía el caos vehicular que caracteriza a la ciudad de Lima hoy, y la gente podía desplazarse de un extremo al otro de la capital sin problemas. Eso le ocurrió a Pepa, quien, por su inquietud intelectual, complementó sus estudios como alumna libre de los cursos de letras en la PUCP, en el local de la plaza Francia. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

Descargar Imagen

Limeña de corazón amazónico

Josefa se dedicó a la investigación y desarrollo de la artesanía, su articulación con el mercado y el turismo, el fortalecimiento de capacidades, sobre todo de las mujeres artesanas. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

7 de 10

20/05/2024 Josefa se dedicó a la investigación y desarrollo de la artesanía, su articulación con el mercado y el turismo, el fortalecimiento de capacidades, sobre todo de las mujeres artesanas. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

Descargar Imagen

Limeña de corazón amazónico

Tuvo experiencias difíciles, como los viajes largos al Cenepa, las picaduras de los insectos y lograr la confianza de las mujeres awajún, mientras participó en un proyecto de una agencia de cooperación internacional. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

8 de 10

20/05/2024 Tuvo experiencias difíciles, como los viajes largos al Cenepa, las picaduras de los insectos y lograr la confianza de las mujeres awajún, mientras participó en un proyecto de una agencia de cooperación internacional. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

Descargar Imagen

Limeña de corazón amazónico

Fue funcionaria del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior (Mincetur) y del Ministerio de Cultura (Mincul) en los que institucionalizó las ferias Nuestras Manos y Arte Nativa, así como Ruraq Maki. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

9 de 10

20/05/2024 Fue funcionaria del Ministerio de Turismo y Comercio Exterior (Mincetur) y del Ministerio de Cultura (Mincul) en los que institucionalizó las ferias Nuestras Manos y Arte Nativa, así como Ruraq Maki. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

Descargar Imagen

Limeña de corazón amazónico

Todo lo vivido, ha encontrado su corolario en febrero de este año, con la creación de Yunuik, la única tienda especializada en artesanía amazónica en Lima, de la que es fundadora y propietaria. Yunuik es un nombre de mujer amazónica, y para Pepa crearla ha significado dejar el chip de funcionaria y colocarse el de empresaria, pues gracias a las redes de artesanas que construyó estos años, actualmente se vincula con 19 pueblos originarios. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

10 de 10

20/05/2024 Todo lo vivido, ha encontrado su corolario en febrero de este año, con la creación de Yunuik, la única tienda especializada en artesanía amazónica en Lima, de la que es fundadora y propietaria. Yunuik es un nombre de mujer amazónica, y para Pepa crearla ha significado dejar el chip de funcionaria y colocarse el de empresaria, pues gracias a las redes de artesanas que construyó estos años, actualmente se vincula con 19 pueblos originarios. Foto: ANDINA/Luis Iparraguirre

Descargar Imagen
Galería Fotográfica