ONPE Full Banner Movil

Peruano secuestrado en Venezuela agradece permanente apoyo de la Cancillería

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

22:38 | Lima, nov. 24.

Hasta la sede de la Cancillería llegó el connacional Renzo Huamanchumo, residente en los Estados Unidos quien fue retenido ilegalmente por el gobierno venezolano durante 10 meses, desde septiembre de 2024, hasta su liberación en julio de este año, como parte de un intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Venezuela.

El connacional fue recibido por el director general de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares, embajador Pedro Bravo, quien recordó que aún son cuatro peruanos secuestrados por el régimen de Maduro.

Huamanchumo expresó su profundo agradecimiento por las gestiones realizadas por el Gobierno peruano que contribuyeron a asegurar su retorno en libertad e indicó que, pese a los momentos difíciles, la lucha persistente de su familia y el acompañamiento del Estado peruano fueron determinantes para mantener la esperanza.

Así también destacó que las gestiones diplomáticas realizadas por la Cancillería peruana eran conocidas al interior del centro de reclusión y generaban presión para mejorar su situación.


Incluso, señaló que se llegó a cantar el himno nacional del Perú entre varios detenidos extranjeros para darse valor y alimentar la esperanza de una pronta liberación.

El embajador Bravo destacó que la tarea todavía no está cumplida, pues desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se continúan efectuando los mayores esfuerzos para liberar a los otros cuatro peruanos (tres hombres y una mujer) que aún permanecen secuestrados en los centros de detención bolivarianos Rodeo 1 y La Crisálida, cerca de Caracas. 

Todo ello, en el marco del compromiso del Estado peruano de garantizar la protección de los ciudadanos peruanos en el exterior, particularmente de aquellos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad.

Ricardo Meléndez, Marco Madrid y otra pareja de connacionales aún permanecen detenidos, siendo objeto de torturas y tratos inhumanos, sin derecho a visitas consulares, ni acceso a medicinas ni asesoramiento legal, informó la Cancillería. 

(FIN) NDP/RMCH/JCR

Más en Andina



Publicado: 24/11/2025