El cáncer oral es una enfermedad que puede desarrollarse en cualquier parte de la cavidad bucal, como labios, lengua, encías, piso de boca, interior de mejillas o paladar. La mayoría de los casos se presentan como manchas blancas, úlceras o heridas que no cicatrizan, advirtió el Ministerio de Salud (Minsa).
Entre los principales factores de riesgo figuran el consumo de tabaco, la ingesta de alcohol, la infección por el virus del papiloma humano (VPH), la exposición excesiva a radiación solar, el uso de prótesis dentales mal adaptadas y una deficiente higiene bucal.
El Minsa recordó que la prevención es clave e indicó que cualquier persona puede realizarse un autoexamen oral frente a un espejo siguiendo estos pasos:
- Palpar el cuello para identificar algún bulto duro.
- Revisar los labios, por dentro y por fuera, y observar si presentan cambios de color, heridas o lesiones.
- Examinar el interior de las mejillas.
- Pasar la lengua por el paladar e inspeccionar la zona.
- Sacar la lengua y observarla frente al espejo, tanto el dorso como los laterales y el piso de boca.
El diagnóstico temprano es esencial para disminuir la mortalidad por esta enfermedad, ya que la mayoría de los cánceres orales se desarrollan en áreas visibles o palpables, lo que facilita su detección.
Los principales signos de alarma que deben vigilarse son: manchas blancas, úlceras, protuberancias o pigmentaciones inusuales, adormecimiento en alguna parte de la boca, dificultad o dolor al tragar, así como lesiones que sangran, duelen o no cicatrizan en 15 días.
Para prevenir esta patología, el Minsa recomienda evitar el consumo de tabaco y alcohol, cepillarse los dientes al menos dos veces al día (especialmente antes de dormir), asegurarse de que las prótesis dentales estén bien adaptadas, proteger los labios con bloqueador solar, usar preservativo en las prácticas sexuales orales y acudir al odontólogo dos veces al año.
Más en Andina:
(FIN) NDP/JAM/KGR