Andina

Lucía Coll, la científica peruana que busca los componentes más pequeños de la materia

En TikTok, Instagram y YouTube comparte su día a día como investigadora en física de partículas.

La física peruana Lucía Coll Saravia trabaja en el DESY (Deutsch Elektronen-Synchrotron), uno de los institutos más grandes de Alemania.

17:35 | Lima, jun. 9.

Por Sofía Pichihua

Ser científica era su sueño y hoy es parte del equipo de investigadores de uno de los experimentos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear en español), que opera el laboratorio de física más grande del mundo, y que ha sido responsable de múltiples descubrimientos científicos como bosón de Higgs o incluso responsables del desarrollo de avances tecnológicos como la World Wide Web (WWW o antes W3). Conoce el trabajo de Lucía Coll Saravia como física de partículas para el DESY (Deutsch Elektronen-Synchrotron), en Alemania.

La física peruana Lucía Coll Saravia trabaja en el DESY (Deutsch Elektronen-Synchrotron), uno de los institutos más grandes de Alemania dedicado a múltiples investigaciones científicas, que forma parte de la colaboración en el experimento de Solenoide compacto de muones (en inglés Compact Muon Solenoid o solo CMS), uno de los dos detectores de partículas de propósito general del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, que se ubica en Suiza.

La egresada de la PUCP llegó hace nueve meses a Alemania luego de conseguir un puesto de doctorado en la Universidad de Hamburgo y así aseguró su plaza de trabajo en el mayor centro de investigación alemán de física de partículas, con sede en Hamburgo. 

Lucía siempre fue muy apasionada por la ciencias, y era amante de las matemáticas. Desde el colegio se veía como una científica o en una carrera vinculada a ciencias. Fue en la universidad que finalmente se decidió por la Física. Después de que participara en grupos de investigación se dio cuenta que la física de partículas era lo suyo.

"Lo primero que pensamos generalmente es que estamos compuestos de átomos. Y luego nos preguntamos de qué están hechos los átomos. Los átomos están hechos de protones, neutrones y electrones, y hasta ahí la mayoría deberíamos tenerlo claro, pero de allí hay partículas más chiquitas en el universo", explica Lucía Coll, también conocida en redes sociales como Neutralita. 

"Los neutrones están hechos de unas partículas más chiquitas que se llaman quarks y hay varias otras partículas chiquitas que componen nuestro universo", agrega la también youtuber. Así como se conocen estas partículas, hay otras menos conocidas y también poco estudiadas. Este campo es tan grande como el universo.

El modelo estándar en física intenta explicar el panorama, pero no lo puede representar por completo. Y es aquí cuando la importancia del trabajo de los físicos de partículas es tan evidente. 

En este proyecto de doctorado y como parte de su trabajo en DESY para el CERN, la física peruana es una de las científicas que está en la búsqueda de estos componentes, algunos de los más pequeños de la materia. 

El CMS -dentro del Gran Colisionador de Hadrones (LHC)- es uno de los detectores que se encarga de hacer las colisiones de protones y la información que recopila llega a manos de físicos de partículas.




"En el gran colisionador de partículas se aceleran protones o núcleos atómicos a muy alta velocidad, casi la velocidad de la luz. Esas señales se guardan en la computadora y luego hay físicos haciendo muchas cosas:  midiendo las propiedades del Higgs o de otras partículas. Yo estoy buscando, entre toda esa data, alguna posible nueva partícula", señala. Para eso, hace ciencia de datos y sus días son principalmente dedicados al análisis de datos y a la programación. 

"El objetivo es encontrarlo, pero la probabilidad es súper chiquita", refiere. Para la joven científica, el trabajo de una física de partículas está relacionado en entender cómo funciona nuestro universo y eso es conocimiento básico. Pero, a su vez, afirma que las ciencias básicas tienen una aplicación en el futuro casi asegurada.

"El trabajo que hizo (Albert) Einstein en relatividad era un trabajo por el simple hecho de entender cómo funcionaban las cosas y hoy en día es lo que se utiliza para hacer triangulación en los teléfonos para mantener una llamada como la que estamos teniendo de Alemania a Perú", señala como ejemplo. Se refiere al GPS (Sistema de Posicionamiento Global), un sistema de navegación que toma en cuenta los efectos relativistas para la precisión en las medidas del tiempo.

Para Lucía, trabajar para un experimento del CERN es un sueño hecho realidad. Cuando era estudiante de maestría en física, en el 2022, fue becada por el IILA para el CERN Summer School 2022, donde los estudiantes realizan un proyecto de investigación por dos meses. Esta experiencia la motivó a regresar.

Buscó muchas oportunidades hasta que postuló para el puesto de doctorado para el DESY (Deutsch Elektronen-Synchrotron), en Alemania, que le permite hacer investigación con datos del CERN como tanto deseaba. Para ello, visitó la biblioteca digital en física de INSPIRE-HEP.


Su acercamiento con el Perú desde las redes sociales

"Me costó muchísimo encontrar mi nombre de usuario porque  me di cuenta que todas las partículas son masculinas. Neutralino es la partícula con la que estaba trabajando cuando estaba en la maestría y terminando el pregrado. Lo puse puse en femenino y me pareció que sonaba bien y me quedé con Neutralina", recuerda. 

Su participación en redes sociales se acentuó en pandemia debido a su interés por difundir ciencia, visibilizar a las mujeres científicas y luchar contra la desinformación.

Hoy, con más de 40 mil seguidores en su Instagram, TikTok y YouTube, comparte su día a día como investigadora, además de que ofrece recomendaciones a los jóvenes peruanos y de América Latina.

"Los físicos resolvemos problemas. Estamos entrenados en estadística, en programación y somos muy cotizados en la banca, en seguros. Hay empresas de desarrollo de tecnología en Perú que están buscando físicos para hacer desarrollo de tecnología. No te tienes que ir al extranjero", sostiene sobre el mercado laboral de los estudiantes de física.
 
Finalmente, también destaca la importancia de contar con modelos a seguir en su carrera. En su caso, ella los fue descubriendo a medida que se involucraba más con la física como la profesora Patrizia Pereyra, coordinadora del Grupo de Investigación en Técnicas de Huellas Nucleares (GITHUNU) de la PUCP, o su actual jefa Freya Blekman, científica líder en DESY para CMS. 

En la historia, destaca también el papel de la matemática Emmy Noether y la física Mileva Maric, primera esposa de Albert Einstein. 

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:
(FIN) SPV
Publicado: 9/6/2024