22:00 | Huancayo, nov. 26.
La Dirección Regional de Salud (Diresa) Junín informó que la enfermedad de manos, pies y boca (EMPB) continúa expandiéndose en la región, registrándose hasta la fecha un total de 199 niños infectados. Entre los meses de junio y noviembre se han identificado 45 brotes, de los cuales el 51.1% corresponde a instituciones de nivel inicial y el 48.9% al nivel primario.
Ante esta situación, la Diresa emitió una alerta epidemiológica regional para reforzar la vigilancia y las medidas de prevención.
La situación evidencia que Huancayo concentra el mayor número de colegios afectados con 14 instituciones, seguido de El Tambo con 9, Tarma con 5, Chilca con 4, Pilcomayo con 2, y Perené con 1. También se registraron brotes en Apata, Concepción, Orcotuna, San Pedro de Cajas, Viques, Palca y Tres de Diciembre.
Norma Córdova Santivañez, integrante del equipo técnico de epidemiología de la Diresa, refirió que los contagios se producen principalmente por abrazos, juguetes compartidos y superficies contaminadas. Asimismo, el director adjunto de la Diresa Junín, Edwin Pari Peña mencionó que “la enfermedad afecta principalmente a los menores de 5 años, por pasar más tiempo juntos, y aún no practican bien la higiene de manos”.
Frente al incemento de casos, la Diresa activó la vigilancia permanente en todas las microredes de salud, recomendó aislamiento domiciliario por siete a diez días para los casos confirmados y dispuso la suspensión temporal de clases presenciales en aulas donde se detecten contagios.
Asimismo, se viene trabajando de forma articulada con la Dirección Regional de Educación para reforzar sesiones preventivas y capacitar a docentes y padres de familia. Durante la cuarentena de los niños, se enfatiza la desinfección frecuente de los ambientes comunes, además de la implementación de un triaje diferenciado en las IPRESS para facilitar la atención de los pacientes con síntomas de la enfermedad de manos, pies y boca.
La enfermedad inicia con fiebre, malestar general y dolor de garganta, y evoluciona después hacia la aparición de ampollas dolorosas en la boca, manos y pies. Aunque no suele ser grave, su alto nivel de contagio requiere reforzar las medidas de higiene en ambientes comunes como los centros educativos.
La Diresa recordó que el virus Coxsackie, agente causante de esta enfermedad, se encuentra en secreciones respiratorias, saliva, mucosidad y heces, lo que facilita su rápida propagación en guarderías e instituciones educativas.
La enfermedad generalmente dura entre siete y diez días. El tratamiento se basa en analgésicos prescritos por un profesional de salud, una adecuada hidratación y la ingesta de alimentos suaves, evitando bebidas ácidas que puedan irritar las lesiones.
En cuanto a la prevención, la Diresa recomendó el lavado de manos por al menos 20 segundos, la desinfección diaria de juguetes y superficies, evitar que los niños asistan al colegio si presentan síntomas y no compartir cubiertos, vasos o toallas. Además, se debe evitar el contacto cercano con personas quienes presenten fiebre, malestar o erupciones cutáneas compatibles con la enfermedad.
Más en Andina:
(FIN) PTM/TMC
Publicado: 26/11/2025