Andina

Cajamarca crea el museo del clarín para poner en valor este instrumento musical autóctono

Su creador Julio Zamora ofrece una visita guiada donde el público puede conocer y aprender a elaborarlo

En Cajamarca se creó el museo del clarín para poner en valor este y otros instrumentos musicales autóctonos que forman parte de la identidad cultural de esta región. Foto: Eduard Lozano

En Cajamarca se creó el museo del clarín para poner en valor este y otros instrumentos musicales autóctonos que forman parte de la identidad cultural de esta región. Foto: Eduard Lozano

08:42 | Cajamarca, may. 17.

Cajamarca cuenta con un museo de instrumentos autóctonos como el clarín, la caja, flauta y maichiles que fusionados forman un grupo folclórico de música nativa. El creador del Museo Taller del Clarín Cajamarquino, Julio Zamora Castro, de 74 años, busca difundir la historia de estos instrumentos para que no se pierda.

Zamora lleva más de 20 años dedicado a investigar el clarín, declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Ha publicado dos libros: El clarín cajamarquino, valor y construcción (2014) y Caja, flauta y maichiles de Cajamarca (2017), y el siguiente proyecto que cristalizó es el museo para que el público local y turistas puedan conocer la historia y aprender a elaborar el clarín.


En su vivienda ubicada en esta ciudad, acondicionó un espacio con las paredes laminadas con réplicas de pintura desde la época del virreinato (1784) donde se observa los instrumentos con sus descripciones. También muestra su taller con herramientas y materiales que utiliza para elaborar los instrumentos a pedido de músicos y aficionados a la música nativa.

En diálogo con la Agencia Andina, Zamora – trabajador cesado de la Universidad Nacional de Cajamarca - cuenta que desde pequeño fue percusionista, tocaba la trompeta en su colegio. No se considera músico, pero sí un artesano reconocido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que investigó y aprendió a confeccionar y tocar el clarín, la caja, flauta y maichiles.


Premio a la innovación


Hace dos años, por el Bicentenario, ganó el premio artesano innovador del Mincetur, con el novedoso clarín de cuerpo desarmable, obteniendo un estímulo económico de 9,000 soles que le permitió implementar el museo. También fue reconocido por el Congreso de la Republica por su destacada labor, aporte, difusión y preservación de la cultura, fortaleciendo nuestra identidad.


Para acceder a una visita guiada a su local, tiene que ser previa reserva. Muchos estudiantes de centros educativos públicos y privados, docentes de arte y música, turistas nacionales y extranjeros han visitado el museo, algunos toman clases personales y grupales para aprender a tocar y confeccionar los instrumentos nativos.

El ingreso tiene un costo módico de 3.00 soles adulto y 2.00 soles niños. “La creación del museo no es con un fin lucrativo. El precio simbólico es para el mantenimiento del local. Hemos dado becas a estudiantes de algunos colegios de la zona rural para que vengan, conozcan y aprendan a elaborar el clarín”, precisó.


Las personas que lo visitan y desean adquirir el clarín – instrumento conformado de 4 partes: cuerpo, boquilla, mama boquilla y calabazo -, elaborado con un carrizo especial que mide 3.00 metros y pesa unos 900 gramos, el costo es de 120.00 soles, y el clarín de cuerpo desarmable - fácil de transportar - el costo es 285.00 soles.

El clarín de Cajamarca


Zamora incide que los cajamarquinos deben conocer la historia de este instrumento que es Patrimonio Cultural de la Nación. “Cuando cantamos el himno a Cajamarca, parte de la letra dice: ´hoy por fin han sonado el clarín´. El himno de la universidad también hace referencia: ´Con marciales clarines juntemos nuestras voces de fuego ancestral´, pero no conocemos su historia”.


Con el propósito de transmitir sus conocimientos, el artesano enseñó en la Escuela Taller San Antonio, pero en la actualidad está dedicado a su iniciativa personal con el museo taller. Los operadores de turismo se contactaron con él para que puedan hacer el recorrido con sus clientes: turistas nacionales y extranjeros.

Para la próxima feria del libro de Cajamarca, Julio Zamora dijo que sus dos libros será editado en uno solo para su presentación. “Lo que busco es que la gente conozca sobre el clarín, que no se pierda el valor de los instrumentos nativos de nuestra tierra”.

Importante museo


Neri Huamán Cueva, titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), destacó la importancia de contar con un museo del clarín visitado por los turistas. “Tener un museo como este, le da un valor agregado al sector turismo. Es un recurso más para visitarlo”.

En esa línea, invocó a los empresarios de este sector, promover la visita a este local a través de paquetes turísticos. “Los museos, los centros de interpretación son valorados porque, en el caso del museo del clarín, es una herramienta para dar a conocer los instrumentos típicos que tenemos en Cajamarca”.


Al respecto, la titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura, Judith Padilla Malca, dijo que el clarín cajamarquino es un instrumento ícono, revestido de simbolismo, historia y tradición comunal. Por ello, resaltó la iniciativa de difundirlo. “Representa una oportunidad para reflexionar respecto a nuestra cultura viva y su permanencia en la comunidad”, puntualizó.

Más en Andina:

(FIN) ELJ/MAO

Publicado: 17/5/2024