AFP: afiliados deberían pagar comisiones solo cuando hay ganancias, afirma Aspec
Plantea que representante independiente de afiliados integre comité de inversiones de estas gestoras

Afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Foto: ANDINA/Carlos Lezama.
Por Malena Miranda
Los afiliados de las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) deberían pagar comisiones por la gestión de sus ahorros previsionales solo cuando tengan ganancias, consideró hoy la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec).
Publicado: 12/7/2018
Los afiliados de las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) deberían pagar comisiones por la gestión de sus ahorros previsionales solo cuando tengan ganancias, consideró hoy la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec).
“El riesgo tiene que ser compartido, es decir, si se registran pérdidas (en los aportes de los afiliados) las AFP no deberían cobrar comisiones (por la gestión de esos recursos) y solo hacerlo cuando se registran ganancias”, dijo el presidente de Aspec, Crisólogo Cáceres.
Este sistema de las AFP es asimétrico, porque estas gestoras de los ahorros previsionales cobran las comisiones por adelantado.
"Cuando el dinero invertido de los afiliados registra pérdidas los afiliados pierden, pero las AFP ganan", explicó a la Agencia Andina.
“Es un negocio en el que puede que realicen un trabajo poco adecuado, pero igual cobrarán lo que les corresponde. Entonces no están alineados los intereses de las AFP con los de los afiliados”, comentó Cáceres.
Pérdidas en primer semestre
Cabe destacar que los aportes previsionales de las AFP se redujeron en 236 millones 862,812 soles en el primer semestre del año (al 29 de junio), según información difundida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) la primera semana de este mes.
Y como si esto no fuera suficiente, el profesor investigador de la Universidad ESAN, Luis Chávez, informó hace unos días que los afiliados al SPP pagan doble comisión por el manejo de sus fondos previsionales: una comisión que se paga a las AFP por sus servicios y otra cuando las AFP encargan su labor a otros gestores, cuyo pago sale del fondo de pensiones.
Representante de afiliados
Las administradoras de los recursos previsionales de los peruanos sostienen que las inversiones que realizan con nuestros recursos están sujetas a diversos riesgos y por lo tanto pueden ganar o perder; no obstante, Aspec detectó casos en los que era muy riesgoso invertir y las AFP lo hicieron, refirió.
Hay otros casos de compañías que registraron pérdidas en años anteriores y tiempo después las AFP invierten en ellas, agregó.
En ese contexto, planteó que un representante de los afiliados a las gestoras del Sistema Privado de Pensiones (SPP) integre el comité de inversiones de las AFP y sea elegido por concurso público de méritos como son seleccionados los miembros del directorio de los organismos reguladores.
“Este representante de los afiliados en el comité de inversiones de las AFP por determinado plazo tendría que poseer ciertas características y cumplir determinados requisitos como ser independiente (a las AFP), estar capacitado, entre otros”, señaló.
La presencia de este representante de los afiliados en el comité de inversiones preguntaría el por qué se invertirían los recursos de los peruanos en determinados activos financieros, entre otros cuestionamientos, manifestó.
“Hoy en día como afiliado (al SPP) no sé cómo invierten mi dinero las AFP”, enfatizó.
Salida de afiliados
Situaciones como esta influyen para que los afiliados decidan retirar el 95.5% de su fondo de pensiones, debido a que los peruanos con ahorros previsionales perciben que las AFP no se identifican con ellos, sostuvo.
Por último, señaló que varios afiliados al SPP le manifestaron que retiraron el 95.5% de su fondo de pensiones para irse a otros productos financieros que les remuneren mejor y mantengan su dinero intacto.
“Otros afiliados a las AFP comentaron que retiraron el 95.5% de su fondo de pensiones y lo hicieron para invertir en negocios”, mencionó.
• Gratificación: cajas rurales pagan más de 7% por depósitos a más de 360 días
Más en Andina:
Produce: manufactura creció 10.5% en mayo y acumuló 5 meses de avance continúo https://t.co/gtAuzw0GHs pic.twitter.com/kVgKuBXJ4U
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 12 de julio de 2018
(FIN) MMG/JJN
GRM
Publicado: 12/7/2018
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
Sedapal anuncia corte de agua en varios distritos este viernes 11 de julio ¿cuáles son?
-
UNALM: más de 2,000 jóvenes rendirán este domingo el examen de admisión 2025-II
-
Joya arqueológica de Caral: hallazgos en Peñico asombran a la prensa internacional
-
INEI resultados 2025: consulta si fuiste preseleccionado como censista en el link oficial
-
Mural tridimensional polícromo descubierto en huaca Yolanda es inédito y singular en Perú
-
Chiclayo vive una revolución del turismo cultural gracias a la elección del papa León XIV
-
Gratificación julio de 2025: plazo para el depósito es hasta el 15 de este mes sino multa
-
Sol se mantiene firme frente al dólar en medio de incertidumbre internacional