Ingeniería en los andes: conoce cómo tres represas aseguran el agua para Lima [video]

Reservorios en la sierra central almacenan recursos suficientes para todo el año, informa Sedapal

La represa Antacoto, en la región Junín y de una altitud de 4600 msnm, es la más grande del sistema de almacenamiento, con una capacidad de 120 millones de metros cúbicos. Foto: ANDINA/Braian Reyna

La represa Antacoto, en la región Junín y de una altitud de 4600 msnm, es la más grande del sistema de almacenamiento, con una capacidad de 120 millones de metros cúbicos. Foto: ANDINA/Braian Reyna

12:44 | Lima, set. 8.

Por Margarita Rivera Monforte

A más de 4,500 metros sobre el nivel del mar, tres represas permiten almacenar el agua que mantiene el suministro en Lima durante todo el año. Con modernos sistemas de captación y reserva, se asegura que el flujo de agua potable no se interrumpa, incluso en temporadas de bajo caudal.

Desde el inicio de la potabilización del agua para la capital, una de las principales preocupaciones del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) ha sido garantizar el abastecimiento, más aún teniendo en cuenta que Lima se ubica en una zona árida y de lluvias escasas.

Aunque el río Rímac es su principal fuente de agua, solo cubre el 30% de la demanda. En una ciudad que supera los 12 millones de habitantes, la presión sobre el recurso hídrico siempre está en aumento.


Si se considera, además, que en la capital del Perú solo caen 10 milímetros de lluvia al año, se requiere de otros “proveedores” para “tener la cantidad de agua suficiente y cubrir las necesidades básicas de la población”, refiere a la Agencia Andina el ingeniero Juan Moreno, jefe del equipo de Gestión Integral de Plantas de Sedapal.


Alta ingeniería en tres represas


Esos “proveedores” están en los Andes peruanos, donde tres represas y 19 lagunas compensan la notable reducción del caudal del río Rímac entre mayo y noviembre, período que se conoce como estiaje.


“Se trata de las represas de Antacoto, Huascacocha y Yuracmayo, que forman parte de un sistema de alta ingeniería con una capacidad total de almacenamiento de 331 millones de metros cúbicos”, explica Juan Moreno.

Y añade: “transportamos el agua desde las alturas a lo largo de más de 100 kilómetros de túneles, canales y sifones hasta llegar a las plantas de tratamiento de Sedapal en La Atarjea, que abastecen a Lima y Callao”.

El transporte incluye el Túnel Trasandino, una imponente obra de infraestructura que trasvasa (transfiere o mueve de un lugar a otro) el agua desde la vertiente atlántica hacia la cuenca del Pacífico -el río Rímac específicamente- es decir de una cuenca hidrográfica a otra.


“Toda el agua que se descarga de las represas Antacoto, Huascacocha y la laguna de Marcapomacocha es trasvasada hacia el río Rímac, a través del túnel trasandino, de tal manera que llega a las plantas de producción y tratamiento de Sedapal para mantener abastecidas de agua a las poblaciones de Lima y Callao”, destaca Moreno.

De Huascacocha para todos


Ubicada a 4,484 metros sobre el nivel del mar, muy cerca de la zona de Huayllay, en el departamento de Pasco, se encuentra la represa de Huascacocha, que utiliza el agua de la laguna del mismo nombre, que pertenece al departamento de Junín.


“Esta represa tiene una capacidad de 48 millones de metros cúbicos y es la primera en captar agua para almacenar y distribuir en las épocas de estiaje. Su función es regular el caudal en temporada seca y aportar a la represa de Antacoto y el sistema en general”, detalla el especialista.


El ingeniero Moreno resalta que desde Huascacocha se conduce el recurso hídrico por 30 kilómetros aproximadamente, gracias a estructuras compuestas por túneles, canales y sifones cuyo objetivo final es “llevar el agua a las plantas de Sedapal”.

“El aporte de agua proveniente de la represa Huascacocha permite completar el llenado de la presa de Antacoto, lo que asegura que se encuentre en su capacidad total para abastecer a Lima y Callao durante la temporada de estiaje", aclara. 

Antacoto: 120 millones m³ de tranquilidad


La represa de mayor capacidad para el almacenamiento de agua es Antacoto, ubicada a 4,600 metros sobre el nivel del mar, en el departamento de Junín. Con un volumen de 120 millones de metros cúbicos, es el punto de partida del recorrido que culmina en la planta de tratamiento de La Atarjea.

“Esta especie de estanque enorme se llena en el período de lluvias, o sea, de diciembre a abril, y recibe agua también de Huascacocha. Toda esta operación se realiza bajo un sistema de conducción que se extiende por un total de 51 kilómetros”, detalla el jefe del equipo de Gestión Integral de Plantas de Sedapal.

Moreno describe el proceso de la siguiente manera: “todos los años operamos ese sistema para asegurar que, al final de la temporada, en el mes de abril, la laguna se encuentre completamente llena para ser usada en el abastecimiento de Lima y Callao”.

“Es muy importante mencionar que el agua de las represas Antacoto y Huascacocha se van consumiendo durante la temporada de mayo a noviembre, de tal forma que en la próxima temporada de lluvias podemos llenarlas nuevamente y tener la reserva para el año siguiente”.

Al lado del Pacífico: Yuracmayo


A diferencia de las represas anteriores, Yuracmayo -la tercera más importante del sistema de almacenamiento de agua- se encuentra en el lado del Pacífico, por lo que no necesita trasvase, ya que su descarga va directamente al río Blanco y de allí al Rímac hasta llegar a las plantas de tratamiento de Sedapal.


Ubicada a una altura de 4,300 msnm, en la provincia de Huarochirí, en Lima, tiene una capacidad útil de 48 millones de metros cúbicos. Su caudal de descarga oscila entre los 5 y 10 metros cúbicos por segundo.


“Su ubicación es estratégica porque permite que sus aguas fluyan naturalmente hacia la cuenca del Pacífico, lo que facilita su integración al sistema de distribución metropolitano”, revela con satisfacción el ingeniero Moreno.

La represa de Yuracmayo complementa perfectamente el sistema integrado de regulación hídrica que, junto a las de Huascacocha y Antacoto –vale reiterar–, almacenan hasta 331 millones de metros cúbicos de agua que mantienen abastecida a Lima y Callao.

Marcapomacocha: la gran proveedora


Mención aparte merece la Laguna de Marcapomacocha, la más importante de las 19 reguladas del sistema de reservorios de agua para las épocas de estiaje. Se encuentra a 4,412 msnm en la provincia de Yauli, en Junín. 

La Laguna de Marcapomacocha cumple una función clave en el proceso de descarga y liberación del agua para abastecer Lima y Callao en los períodos de reducción del caudal del Río Rímac: regulación y derivación de volúmenes mediante el trasvase hacia el túnel trasandino.

¿Por qué se le llama laguna regulada? Porque –según menciona Sedapal en sus informes–, al igual que las otras 18 del sistema, son cuerpos de agua naturales a los que a los que se han incorporado obras de ingeniería (compuertas, diques y canales) para controlar su nivel y caudal de salida.


En la actualidad se está descargando aproximadamente 15 millones de metros cúbicos por segundo, aunque podría llegar a los 26 millones de metros cúbicos por segundo. 

Un gran desafío


Conocer este sistema, que garantiza el abastecimiento de agua potable durante todo el año, debería dar tranquilidad a la población de Lima y Callao. Sin embargo, también es fundamental que los ciudadanos asuman su responsabilidad en el cuidado de este recurso.

El sistema ha demostrado ser efectivo, porque cuenta con infraestructura moderna y tecnología de monitoreo en tiempo real, lo que permite asegurar tanto la cantidad como la calidad del agua, además de responder de manera oportuna ante cualquier eventualidad.

No obstante, el cambio climático y el crecimiento urbano siguen incrementando la demanda hídrica, un panorama que exige no solo mantener y fortalecer la infraestructura existente, sino también evitar la contaminación de las fuentes naturales y promover un consumo responsable, para que el agua potable alcance para todos durante todo el año.

Más en Andina:





(FIN) MRM/RRC
JRA

Published: 9/8/2025