Paro cardiaco: quiénes tienen más riesgo y cómo prevenirlo

En Perú es la segunda causa de muerte, informó galeno del Hospital Nacional Dos de Mayo

El paro cardiaco es la primera causa de muerte en el mundo y, en el caso peruano, ocupa el segundo lugar después de la neumonía. Su principal causa es el infarto cardiaco, informó el Dr. Rubén Azañero, cardiólogo del Hospital Nacional Dos de Mayo. Foto: ANDINA/Difusión

El paro cardiaco es la primera causa de muerte en el mundo y, en el caso peruano, ocupa el segundo lugar después de la neumonía. Su principal causa es el infarto cardiaco, informó el Dr. Rubén Azañero, cardiólogo del Hospital Nacional Dos de Mayo. Foto: ANDINA/Difusión

08:47 | Lima, set. 8.

Hablar del paro cardiaco hace dos décadas significaba asociarlo, exclusivamente, con las personas de la tercera edad. Hoy, sin embargo, ya no son el único grupo en riesgo, pues esta emergencia médica puede afectar a personas más jóvenes. ¿Qué es el paro cardiaco, cómo se manifiesta y qué medidas tomar para reducir sus riesgos?

El paro cardiaco es la principal causa de muerte en el mundo y, a lo largo de la historia, ha cobrado la vida de alrededor de 10 millones de personas. En el Perú, esta condición se ubica como la segunda causa de fallecimiento, después de la neumonía.


Este mal ocurre cuando deja de funcionar el nódulo sinusal, órgano encargado de emitir impulsos eléctricos que permiten al corazón bombear sangre al resto del cuerpo. Esto ocasiona el cese de la actividad cardíaca, explicó a la Agencia Andina el doctor Rubén Azañero, cardiólogo del Hospital Nacional Dos de Mayo.


El infarto cardiaco es la principal causa de paro cardiaco. Se produce cuando una arteria coronaria se obstruye e interrumpe el flujo sanguíneo, lo que puede llevar a la detención del corazón. 

Esta obstrucción suele originarse por la acumulación de placas de colesterol, que impiden el paso de la sangre y provocan la muerte del tejido afectado. Esa lesión favorece la aparición de arritmias ventriculares capaces de desencadenar un paro cardiaco.

Otros factores y cómo disminuir el nivel de riesgo


En los últimos años, se ha observado que personas entre los 30 y 50 años también pueden sufrir de un paro cardiaco en algún momento de sus vidas. En muchos de los casos, se genera por factores de riesgos o la carga genética que viene de los padres y abuelos. 


Según el especialista, otros factores que pueden desencadenar un paro cardíaco figuran el sobrepeso, el consumo excesivo de tabaco y de sal, así como la ingesta de alimentos que elevan el colesterol malo. A ello se suma el estrés constante, la hipertensión arterial, la diabetes y la dislipidemia (la alteración en el metabolismo de las grasas).


Para disminuir su riesgo, el doctor Azañero recomienda tener una adecuada dieta alimenticia, como por ejemplo, consumir mayor cantidad de frutas y verduras alejando la grasa y el exceso de sal. En el caso de ser diagnosticado con hipertensión o diabetes, el cardiólogo señaló que las personas deberán llevar una medicación y un seguimiento médico adecuado.


“Estos malos hábitos pueden provocar arterioesclerosis, una enfermedad en la que las arterias acumulan grasa y otras sustancias, dificultando el flujo sanguíneo. Su tratamiento es de por vida e implica modificar el estilo de vida y tomar medicamentos llamados estatinas, cuyo costo en el mercado varía entre S/3 y S/10 por tableta”.


Si ya sufrí de un paro, ¿qué hago para prevenir otro?


En algunos casos, las personas que sobrevivieron a un paro cardiaco se someten, por lo general, a una revascularización, sea por catéteres denominado angioplastia coronaria o a una cirugía de bypass, que consiste en crear una nueva vía para que la sangre llegue al corazón evitando la arteria bloqueada. 

Si pasamos al plano económico, las intervenciones resultan ser demasiadas costosas. En el caso de la angioplastia coronaria puede oscilar entre los 5,000 hasta los 20,000 soles. Para la cirugía de bypass, en el mercado costaría desde 20,000 hasta los 80,000 soles



En el Perú, ocurren en promedio 100 infartos diarios, y solo el 30% fallece antes de llegar al hospital debido a complicaciones como el paro cardíaco. Ante esta situación, el doctor del Hospital Dos de Mayo recomendó hacerse chequeos continuos, alimentación saludable y aprender primeros auxilios, ya que actuar en los primeros 5 a 7 minutos puede aumentar las posibilidades de que la persona sobreviva y no quede con daño cerebral.


Más en Andina




(FIN) DSC/RRC
JRA

Published: 9/9/2025