Congreso: Constitución continúa debate de reglamentos para implementar sistema bicameral

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

20:19 | Lima, set. 9.

La Comisión de Constitución y Reglamento continuó hoy con el debate de los dictámenes de resoluciones legislativas que aprueban los reglamentos del Congreso, de la Cámara de Diputados y el Senado, en el marco de la implementación del sistema bicameral a partir del 2026.

Durante la sesión, el presidente de ese grupo de trabajo, Arturo Alegría García (Fuerza Popular), informó que se ha incorporado un título preliminar con trece artículos que orientan la correcta aplicación e interpretación de las normas reglamentarias y que se aplicará el procedimiento legislativo unidireccional, conforme a la reforma constitucional.

Asimismo, precisó que los proyectos de ley declarativos han sido eliminados y en su lugar se tramitarán como mociones de orden del día, que solo serán debatidas en la Cámara de Diputados.

También explicó que se eliminaron los límites de tiempo parlamentarios, los cuales serán asignados por la Junta de Portavoces, y que se prohíbe incluir en la ley de presupuesto disposiciones que no estén relacionadas con su materia.


Otra de las modificaciones se refiere a la restricción en la creación de comisiones especiales, que no podrán superar la mitad del número de comisiones ordinarias.

A ello se suma la precisión de que diputados y senadores podrán realizar su semana de representación en cualquier parte del país, la incorporación de un límite presupuestal ya estipulado en la Constitución y la disposición complementaria transitoria que traslada las denuncias constitucionales en trámite del Congreso unicameral a la Cámara de Diputados.



En el debate, la congresista Ruth Luque Ibarra (BDP) expresó su preocupación respecto al principio de inviolabilidad del recinto parlamentario, señalando que podría interferir en la labor del Ministerio Público en casos de delitos flagrantes. También hizo observaciones sobre el nuevo sistema de sanciones disciplinarias y la conformación de la Comisión bicameral revisora de la Cuenta General de la República.

Por su parte, la congresista Adriana Tudela (Avanza País) consideró necesario elevar el umbral de votos en el Senado para modificar proyectos provenientes de la Cámara de Diputados, planteando que la mayoría absoluta sea el mínimo requerido con el fin de no desnaturalizar el sistema bicameral.

En tanto, el congresista Alejandro Muñante (RP) planteó que el control político también se extienda a otros funcionarios del Estado y no solo a los ministros. El congresista Alejandro Cavero (Avanza País) saludó el límite presupuestal de 0.6 % para el Congreso bicameral y propuso que los alcaldes sean incluidos como sujetos de control político.

Dictamen de insistencia



En otro momento, la comisión aprobó por mayoría el dictamen de insistencia de la autógrafa de los proyectos de ley que modifican la Ley 31419, Ley que establece disposiciones para garantizar la idoneidad en el acceso y ejercicio de la función pública de funcionarios y directivos de libre designación y remoción.

Asimismo, se aprobó por mayoría el dictamen que modifica la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, con el fin de ampliar el periodo de afiliación para participar en las Elecciones Regionales y Municipales de 2026.

Según el texto, los ciudadanos que se hayan afiliado a una organización política entre el 8 de octubre de 2024 y la fecha de entrada en vigor de la presente ley, siempre que cuenten con una sola afiliación registrada, quedan habilitados para postular como candidatos en los comicios regionales y municipales de 2026, exceptuándoseles del plazo previsto en el artículo 24-A de la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas.

De manera excepcional, se autoriza, hasta el 30 de noviembre de 2025, la afiliación de aquellos ciudadanos que, al 16 de junio de 2025, no hubiesen tenido afiliación política, con el objeto de participar como candidatos en las Elecciones Regionales y Municipales de 2026.

Finalmente, la comisión aprobó por unanimidad solicitar al Consejo Directivo la asignación del Proyecto de Ley 11510/2024-CR que propone modificar la Ley General de Contrataciones Públicas con el fin de establecer la inhabilitación definitiva de contratistas nacionales o extranjeros que abandonen de manera ilegal o injustificada la ejecución de obras públicas.

(FIN) NDP/RMCH/JCR

Más en Andina



Published: 9/9/2025