¿Por qué Caylloma es una de las joyas turísticas de Arequipa y qué atractivos posee?

Provincia altoandina celebró su bicentenario de creación y se posiciona como destino de obligada visita

16:29 | Lima, set. 28.

Caylloma, una de las ocho provincias que conforman el departamento de Arequipa, en el sur del Perú, se ha posicionado como un destino turístico de imperdible visita. ¿Por qué destaca esta localidad y qué atractivos deslumbran a los visitantes nacionales y extranjeros?

En junio de este 2025, Caylloma celebró su bicentenario de creación provincial. Este notable aniversario nos invita a visitar y apreciar en directo los maravillosos atractivos que alberga esta localidad prodigiosa en escenarios naturales y biodiversidad únicos, notable patrimonio cultural y expresiones costumbristas reconocidos nacional y mundialmente.


Aunque no hay datos precisos sobre el origen de la palabra Caylloma, la versión más aceptada es la que sostiene que es de origen quechua y que derivada de los vocablos “Cay Ayllu Huma”, que significa “Cabeza de Ayllu”. Antes de ser anexado al Tahuantinsuyo por el inca Mayta Cápac, el territorio de Caylloma estaba habitado por los pueblos originarios de Collagua, Cabana y Ccaccatapay, cuyos descendientes viven actualmente en sus 20 distritos y con sus costumbres fortalecen la identidad cultural de esta provincia.


La provincia de Caylloma está conformada por 20 distritos, siendo Chivay el punto de partida para recorrer los otros distritos, así como el Valle y Cañón del Colca. Es un destino ideal para realizar turismo vivencial, rural comunitario, ecológico, de aventura, medicinal, arqueológico, entre otros. Además, es la única provincia de Arequipa que tiene dos distritos reconocidos como Pueblos con Encanto por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur): Yanque y Sibayo, en mérito a su vocación turística y porque cuentan con atributos culturales y naturales de carácter auténtico y singular que favorecen el desarrollo de la actividad turística. 



¿Cómo llegar?


Por vía aérea mediante un vuelo a la ciudad de Arequipa desde Lima o Cusco, las dos principales opciones de acceso.


Por vía terrestre, desde el aeropuerto o el centro de Arequipa, hay que dirigirse al Terminal de Buses de Arequipa. Desde allí se puede comprar un boleto de autobús hacia Chivay, el pueblo base para explorar el Valle del Colca. El viaje dura aproximadamente 3 a 4 horas.



Rutas turísticas


Son cuatro las rutas turísticas para explorar la provincia de Caylloma:

Ruta Margen Izquierda: Es la ruta donde se encuentra el Mirador de La Cruz del Cóndor, recurso turístico ícono más importante del Valle del Colca. Durante su trayecto se puede observar variedad de paisajes naturales y expresiones culturales, gastronomía, aguas termales, recursos arqueológicos, arquitectura colonial e inca.


Esta ruta abarca los distritos de Yanque (declarado Pueblo con Encanto en 2023), Achoma, Maca, Cabanaconde y Tapay. Es importante destacar que la única carretera de acceso a Tapay parte desde Cabanaconde. A pesar de que Tapay se encuentra en el lado opuesto del río, se incluye en esta ruta.


Ruta Margen Derecha: Conformada por los distritos de Tapay, Coporaque, Ichupampa, Lari y Madrigal. Con impresionantes recursos turísticos, como paisajes naturales con cataratas, el nacimiento del río Amazonas, aguas termales, recursos arqueológicos, arquitectura colonial e inca, miradores y otros.


Ruta Alta: Conformada por los distritos de Tuti, Sibayo (declarado Pueblo con Encanto en 2024), Callalli, Caylloma, Tisco y San Antonio de Chuca. Esta ruta tiene sus propias riquezas turísticas como paisajes naturales, impresiones formaciones geológicas, recursos arquitectónicos coloniales, variada flora y fauna.


Ruta del Ampato: Conformada por los distritos de Majes, Huambo, Lluta y Huanca. Desde las altas cimas del nevado Ampato hasta las tierras fértiles de Majes, esta región te ofrece un espectro completo de paisajes. Explora valles exuberantes, desiertos imponentes y ríos majestuosos mientras te asombras ante la biodiversidad única que la caracteriza.

Atractivos turísticos de imperdible visita


A continuación, repasemos cuáles son los atractivos turísticos de imperdible visita en la provincia de Caylloma.

Cañón del Colca


Considerado el segundo más profundo del planeta con 4,150 metros de abismo y convertido en el estandarte turístico de Arequipa y el tercer destino más visitado del Perú, el Cañón del Colca brinda un impactante paisaje rodeado de gigantescas montañas. Forma parte del geoparque mundial Cañón del Colca y los volcanes de Andagua, en un territorio compartido con la provincia de Castilla. El Cañón del Colca ostenta la Jerarquía 4 en turismo, que es la más alta conferida a los atractivos turísticos mundiales


Desde el mirador Cruz del Cóndor, ubicado a 3,750 metros de altitud y uno de los lugares estratégicos del circuito turístico por el Cañón del Colca, puede apreciarse el majestuoso vuelo del ave de rapiña más grande del planeta y rey de las cumbres y el cielo andinos.


Como suele suceder en todos los destinos peruanos, la gastronomía es una de las motivaciones poderosas para completar la visita. Y en el caso del Cañón del Colca, destaca entre los variados potajes el Chupe de camarones, una sopa en el que se mezclan de forma armoniosa ingredientes como papas, leche, queso, cebollas, y en la que destacan los camarones de río, crustáceos que se pescan en temporada y le otorgan a este plato un sabor de excepcional delicia.


Valle del Colca


Este espléndido atractivo natural surcado por el río Colca y cuyo punto de partida es el distrito de Chivay, capital de la provincia de Caylloma, permite apreciar un fabuloso paisaje natural con una ingente biodiversidad de flora y fauna altoandina. 


Asimismo, se puede visitar localidades como Chivay, Achoma, Lari, Maca, Coporaque, Yanque, Pinchollo y Tapay, entre otras ubicadas a lo largo y ancho del valle y donde puede apreciarse la herencia cultural ancestral de las comunidades altoandinas, expresadas en su vestimenta, costumbres y danzas como el Wititi, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También destaca su arte textil, en especial los bordados, valorado debido al alto grado de desarrollo alcanzado. La iconografía en los tejidos, a base de fibras de alpaca, muestra la riqueza y el colorido de la cosmovisión andina.


El Colca tiene varios nevados, siendo la cumbre más alta el volcán Ampato con una elevación de 6,388 metros sobre el nivel del mar, donde se encontró a la momia Juanita, famosa por su nivel de conservación a pesar del tiempo. Y en sus nevados Quehuisha y Mismi nace el río Amazonas, el más caudaloso y extenso del mundo, con una longitud total estimada en 7,100 kilómetros hasta su desembocadura en el océano Atlántico.



Baños termales de Chacapi


Ubicadas en el distrito de Yanque, estas fuentes de agua de origen volcánico que emergen del subsuelo a 35 grados Celsius tienen propiedades relajantes y medicinales por la presencia de diversos minerales como calcio, magnesio y azufre que contribuyen a combatir el estrés y muchas dolencias del organismo.


Para acceder a estos baños termales se debe seguir la ruta hacia el pueblo de Ichupampa y descender por un sendero ubicado a un costado del puente Cervantes.


Sitio arqueológico de Uyo Uyo


Localizado también en el distrito de Yanque, entre los ríos Pampaqhawana y Quesea, este complejo arqueológico se encuentra en una ladera de la montaña, en la margen derecha del Valle del Colca, rodeado de andenes o terrazas de cultivos como habas, quinua y maíz que siguen produciendo hasta la actualidad. 


Los restos evidencian la existencia de una ciudadela construida por el pueblo Collagua, con estilo arquitectónico inca, que alberga a viviendas construidas con piedras esféricas unidas con arcilla cuyos muros tienen hasta 80 centímetros de ancho y 10 metros de largo. Obligados por la autoridad virreinal, los habitantes abandonaron Uyo Uyo y migraron a lo que actualmente es el pueblo de Yanque, uno de los dos Pueblos con Encanto que tiene la provincia de Caylloma.

Cuevas de Mollepunku


Son cavernas cercanas a un sector conocido con el nombre de “La pulpera”, donde se puede apreciar pintura rupestre de unos 3,000 años de antigüedad donde predominan figuras de camélidos y otras antropomorfas hechos en bajo relieve y pigmentación roja.


Chullpas de Tahuaya


Se trata de una necrópolis o zona de entierros humanos donde se pueden observar chullpas, que son construcciones hechas de piedras unidas con barro.


Bosque de piedras de Imata 


Es un conjunto de formaciones rocosas erosionadas durante miles de años por acción del viento y las lluvias, por lo que adoptan diversas figuras que en conjunto conforman un bosque petrificado.



Bosque de piedras de Choqolaqa


Ubicado en el distrito de Tisco, a más de 4,800 metros sobre el nivel del mar, este asombroso paraje de rocas de origen volcánico y de formas caprichosamente esculpidas durante miles de años por el viento y las lluvias, constituye un espacio sagrado para las comunidades locales.


Danza del Wititi


Una visita a la provincia de Caylloma no puede culminar si no se aprecia una exhibición de su baile emblemático: la danza del Wititi. Inscrito en 2015 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, es un baile tradicional que guarda relación con el inicio de la edad adulta. Reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la estación lluviosa.


Las parejas de bailarines y bailarinas se alinean en filas y ejecutan diversos pasos al compás de la música. Las bailarinas llevan trajes finamente bordados con motivos naturales de colorido vistoso y van tocadas con sombreros característicos.


Por su parte, los bailarines llevan dos faldas de mujer superpuestas, una camisa militar, un chal y sombreros con aditamentos. La representación del wititi coincide con el inicio del ciclo de producción agrícola y simboliza la renovación de la naturaleza y la sociedad.


Esta danza consolida los vínculos sociales y la identidad de los pueblos del valle del Colca, que compiten para presentar los mejores conjuntos de danza, renovándola así continuamente y perpetuando al mismo tiempo su carácter tradicional. 


Los niños y los jóvenes aprenden el wititi mediante la observación directa, tanto en las escuelas como en las fiestas familiares celebradas con motivo de bautismos, cumpleaños y bodas. A escala nacional, hay grupos de bailes folclóricos que también interpretan esta danza por haberla integrado en sus repertorios coreográficos.

Gastronomía típica


En Caylloma destacan platos emblemáticos como el cuy frito, el chicharrón de alpaca y de trucha, la sopa de sarapela, que requiere de maíz molido, chuño y carne de alpaca para su preparación.


Asimismo, la mazamorra de lúcuma y sancayo, fruto del cactus de la zona, y entre las bebidas típicas sobresalen el vino de manzana, la chicha de maíz y el sour Colca, bebida similar al icónico cóctel pisco sour, pero en la que se emplea sancayo en lugar de limón.


(FIN) LZD/MAO

JRA


También en Andina:



Published: 9/28/2025