¿Qué se celebra el 26 de abril y por qué es importante para cinco departamentos peruanos?
Conoce los atractivos turísticos emblemáticos de estas regiones del sur peruano
INTERNET/Medios
El 26 de abril se celebra una efeméride muy importante para los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno. ¿De qué celebración coincidente se trata y cuándo ocurrió exactamente?, ¿Cuáles son los atractivos turísticos emblemáticos de estas regiones que son destinos de obligada visita en el sur peruano?


















































































































Published: 4/26/2025
El calendario jubilar de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno celebra cada 26 de abril el aniversario de su creación departamental, acontecida en 1822, nueve meses después de la declaración de la independencia del Perú y durante el Protectorado del libertador José de San Martín.

Los departamentos son las circunscripciones políticas, administrativas y jurídicas de mayor nivel en que se divide el Perú. Están dotados de gobiernos regionales autónomos elegidos democráticamente por el voto ciudadano y cuyo periodo de gestión dura cuatro años.

Cada uno de estos departamentos son actualmente notables destinos turísticos del sur peruano y albergan un conjunto de atractivos naturales, monumentales, culturales y gastronómicos que enorgullecen a su población y deslumbran a los visitantes nacionales y extranjeros.

A continuación, repasemos los emblemáticos atractivos turísticos de los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno que celebran su 203 aniversario de creación departamental.
Arequipa
El sur peruano tiene en Arequipa a uno de los destinos turísticos con mayor número de visitas, gracias a la belleza de su ciudad capital conocida como la Ciudad Blanca por las construcciones hechas con sillar, piedra de origen volcánico de color albo. En sus otras provincias destacan un conjunto de lugares encantadores que motivan la constante visita de turistas nacionales y de otros países. Entre sus notables atractivos turísticos destacan los siguientes:
Centro Histórico
El 2 de diciembre del año 2000, el Centro Histórico de la ciudad de Arequipa fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en mérito a su belleza arquitectónica y la reserva paisajista de su campiña.

Construidos con la roca volcánica llamada sillar, los edificios del Centro Histórico de Arequipa son representativos de la fusión de las técnicas de construcción europeas y autóctonas, plasmadas en el trabajo admirable de los arquitectos y maestros de obras españoles y los albañiles criollos e indígenas.

Esa fusión se patentiza en los robustos muros de las edificaciones, las arcadas y bóvedas, los patios y espacios abiertos, y la compleja decoración barroca de las fachadas.

En su evaluación para otorgar el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la Unesco considera que el Centro Histórico de Arequipa posee un valor universal excepcional y cumple con dos criterios: representar una obra maestra del genio creativo humano; y ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje que ilustra etapas importantes de la historia de la humanidad.

Plaza de Armas
Punto de partida y núcleo de la vida urbana alrededor del cual se desarrolla la Ciudad Blanca. Es reconocida por la armonía y simetría de su arquitectura, rodeada de forma paralela por la catedral, y tres lados con doble arquería formado por portales labrados de granito y sillar, así como bóveda de ladrillo, desde la cual también se puede observar la basílica catedral.

Monasterio de Santa Catalina
Es el principal atractivo turístico y por ende el lugar más visitado de la ciudad de Arequipa. Su belleza arquitectónica es impresionante y es el mejor ejemplo del esplendor del Perú virreinal.

Construido para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de la ciudad con vocación religiosa, el monasterio fue inaugurado como un convento de clausura absoluta, y así se mantuvo hasta 1970. Ocupa un área aproximada de 20,000 metros cuadrados y su distribución es similar a la de los primeros barrios de Arequipa.
Basílica Catedral
Es considerado como uno de los principales monumentos religiosos del siglo XVII en Arequipa. Se construyó en gran parte con sillar, piedra de origen volcánico, y posee bóvedas de ladrillo. Fue destruida por un incendio en 1844 y reconstruida en 1868 por el arquitecto arequipeño Lucas Poblete.

Miradores
Si se desea tener una vista panorámica de la ciudad de Arequipa, de su bucólica campiña y de sus tres volcanes tutelares el Misti, el Chachani y el Pichu Picchu, lo mejor es acudir a los miradores de Yanahuara, Sachaca, Chilina, La Rinconada y Patapampa. En todos ellos el ingreso es libre.

El mirador de Yanahuara se ubica a 2 kilómetros del centro de Arequipa. Construido a mediados del siglo XIX y a la que se accede subiendo unas escalinatas, destacan sus arcos construidos con sillar y que llevan grabadas frases que rinden homenaje a la Ciudad Blanca. A unos pasos de allí está la plaza principal, donde se levanta una hermosa iglesia construida en el 1750, así como un conjunto de viviendas construidas, al igual que el templo, con sillar.

Por su parte, el mirador de Sachaca, ubicado en el distrito del mismo nombre y construido en un cerro rodeado de vegetación, tiene una estructura formada por cinco pisos a los que los visitantes pueden subir para obtener una amplia vista de la ciudad.

También puede visitarse el mirador de Chilina, en el distrito de Cayma y junto al río Chili, rodeado de abundantes áreas verdes. Permite una vista del norte de Arequipa y también de la reserva ecológica de Chilina.
Finalmente, están los miradores de La Rinconada y Patapampa. El primero de ellos se encuentra en el pueblo de Carmen Alto, a tan solo seis kilómetros de la Plaza de Armas de Arequipa e ideal para apreciar la ubérrima campiña. En tanto, el segundo es el más alto de los miradores con una altitud de 4,500 metros sobre el nivel del mar y es ideal para apreciar no solo la ciudad sino también la belleza de grandes nevados como el Walka Walka, el Ampato y el Sabancaya.
Lea también: [visita y disfruta de estas imperdibles playas arequipeñas]
Mercados tradicionales
Visitar un mercado tradicional puede ser una experiencia turística inolvidable. Y la ciudad de Arequipa ofrece algunos de estos centros de abastos donde además de su emblemática construcción que les valió a algunos de ellos ser declarados Patrimonio Cultural de la Nación, brindan la ocasión de comprar bellas artesanías y degustar potajes típicos que cautivarán el paladar y a precios módicos.

Entre los mercados tradicionales emblemáticos destacan el mercado de San Camilo, el más antiguo de Arequipa, inaugurado hace más de 140 años y localizado a solo unas cuadras de la Plaza de Armas; y el mercado de la Antiquilla, ubicado en el distrito de Yanahuara, de estilo arquitectónico neo renacentista de finales del siglo XIX y fachada construida con sillar, lo que le valió ser declarado monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

También destacan los mercados de San Antonio, ubicado en el distrito de Miraflores, cuenta con alrededor de 85 puestos de frutas, verduras, abarrotes y comida; y el Mercado Artesanal del Fundo El Fierro, cerca de la iglesia de San Francisco, en pleno centro histórico, que se caracteriza por sus portales coloniales y una tradicional plazuelita. Alberga varios puestos artesanales donde se puede comprar desde carteras, ponchos y diversos souvenirs hasta arte típico arequipeño.
Iglesia de la Compañía
Joya de arquitectura religiosa situada en uno de los costados de Plaza de Armas, es una edificación levantada en 1590 que destaca por sus muros de piedra blanca y el hermoso juego de relieves que decoran su fachada barroca.

Al visitarla se recomienda también apreciar su fachada lateral, de menor magnificencia que la principal, pero también rica en relieves y detalles. En el interior destaca una pausa en la Capilla de San Ignacio, una hermosa muestra del arte arequipeño, con coloridas ornamentaciones que recrean un escenario tropical.
Casa del Moral
Casona del siglo XVIII, constituye uno de los monumentos arquitectónicos más antiguos e importantes del barroco en la ciudad de Arequipa. La casa debe su nombre a un antiguo árbol de moras que crece en su patio principal. Posee muebles de la época colonial y republicana.

La portada en sillar constituye una obra de arte en la que se aprecian figuras cuidadosamente talladas. Por ejemplo, una corona sobre un escudo es sostenida por dos ángeles, mientras que el escudo se compone de un castillo, un ave, un puma y dos llaves cruzadas. Asimismo, destaca un salón con mapas antiguos de América pertenecientes al siglo XVI.
Museo Santuarios Andinos
Recinto cultural de la Universidad Católica de Santa María, cuyo mayor atractivo es la Dama de Ampato, más conocida como la “momia Juanita”. Se trata del cuerpo de una adolescente, de 12 o 14 años, enterrada en la época Inca, que fue encontrada en la cima del volcán Ampato por el andinista Miguel Zárate, el arqueólogo José Chávez y el antropólogo Johan Reinhard, el 8 de setiembre de 1995.

Según los especialistas, es muy probable que la adolescente, cuyos restos fueron hallados congelados en la cumbre del mencionado nevado, haya muerto de un golpe en la sien con una macana de granito de cinco puntas, como parte de una ofrenda al Apu Ampato hace unos 500 años.
Sabandía
Conocida como la “Puerta suroriental de Arequipa”, corresponde a una localidad situada a ocho kilómetros al sureste del centro histórico de la Ciudad Blanca, en medio de la idílica campiña surcada por vertientes de aguas cristalinas que emanan de los cercanos volcanes.

Su mayor atractivo turístico corresponde al Molino de Sabandía, monumento colonial construido en 1785, que por siglos fue el abastecedor de harina de la ciudad, una obra patrimonial hoy en día restaurada, manteniendo sus blancos muros de sillar, bóvedas, gárgolas y balcones.
Mansión del Fundador
Predio localizado a nueve kilómetros de la ciudad de Arequipa y construido en sillar al borde de un acantilado. Es una de las casonas o mansiones más importantes y tradicionales de la región. El ingreso principal está compuesto por un zaguán de techo abovedado, seguido por un amplio patio principal sobre el que se abren las ventanas y puertas de las habitaciones.

El conquistador y fundador de Arequipa, Manuel de Carbajal, la mandó construir para su hijo. Más tarde, en 1785, pasó a ser propiedad de don Juan Crisóstomo de Goyeneche y Aguerreverre, quien la remodeló dándole las características señoriales que hoy se aprecian.
Volcán Misti
A 20 kilómetros al noreste de la Ciudad Blanca se encuentran las faldas del volcán Misti. Con sus 5,825 metros sobre el nivel del mar, es la imagen tutelar de la ciudad. Desde lo alto de su cumbre es posible observar la ciudad de Arequipa, el valle del río Chili y los volcanes vecinos Chachani y Pichu Pichu.

Cañón del Colca
Con una profundidad estimada en 4,160 metros en el sector de Canco, distrito de Huambo, provincia de Caylloma, el Cañón del Colca ostenta una cautivante geografía y gran biodiversidad que atraen cada año a miles de visitantes.

Además de la inolvidable experiencia de apreciar la inmensidad del paisaje y la oportunidad de apreciar el magestuoso vuelo de cóndores, las aves más grandes de los Andes, los visitantes destacan la riqueza cultural de las poblaciones que habitan en las proximidades del Cañón del Colca y que conservan su herencia cultural a través de su idioma, vestimenta, gastronomía, artesanías diversas, costumbres ancestrales y festividades.

El Cañón del Colca y los volcanes de Andagua fueron declarados por la Unesco, el 17 de abril de 2019, como Geoparque Mundial, el primero del Perú y el tercero de Sudamérica.

Ruta del Sillar
Con una extensión de 2 km de longitud, la Ruta del Sillar es uno de los mayores atractivos de la región. Es un impresionante destino donde se puede apreciar todo el proceso de extracción y labrado al detalle que se realiza con esta roca volcánica cuyo color blanco brillante le confiere a Arequipa el nombre de Ciudad Blanca.

El recorrido viene acompañado con visitas a magníficos escenarios naturales cuya formación geológica se debe también a esta maravillosa roca. El recorrido es organizado por el Centro de Investigación, Educación y Desarrollo de Arequipa (CIED) y comprende visitas a las canteras de Añashuayco, Cortadores y Culebrillas, ubicadas en las afueras de la ciudad. El recorrido incluye caminatas seguidas de hasta 40 minutos de duración.

En estos lugares, el visitante quedará maravillado con la gran cantidad de esculturas, escudos, utensilios y muchas otras piezas trabajadas en sillar. Uno de los puntos más visitados es el Sillar Rosado, un cañón que, gracias a la particular combinación de arena, roca, sillar y los efectos de la luz solar, refleja en sus estructuras un cautivador color rosa. El paseo se complementa con una demostración de corte y labrado de bloques de sillar por parte de los esculpidores locales.
Para llegar a la Ruta del Sillar se debe tomar un colectivo desde el Paradero la Curva, ubicado frente al centro comercial Plaza Norte, en la Ciudad Blanca.
Playas del litoral arequipeño
Aunque la zona andina de Arequipa, liderada por la hermosa Ciudad Blanca y los majestuosos Cañón y Valle del Colca, es la más visitada por los turistas nacionales y extranjeros, existe en su zona litoral un fascinante y amplio territorio por descubrir y disfrutar a plenitud.

Las provincias costeras de Caravelí, Camaná e Islay albergan playas, balnearios y caletas de pescadores de impresionante belleza paisajística, ingentes recursos hidrobiológicos gracias a la corriente de Humboldt, población muy hospitalaria, y crecientes servicios de alojamiento, alimentación y transporte de buena calidad que contribuyen a atesorar una experiencia de viaje inolvidable. A continuación, repasemos cuáles son y dónde se encuentran algunas de las playas, balnearios y caletas de ensueño más emblemáticas del litoral arequipeño.
Playa Jihuay
Las lomas cercanas y su mar en vaivén hacen de esta encantadora playa, ubicada en la provincia de Caravelí, un paraíso de ensueño para los amantes de los deportes acuáticos.

Su hasta ahora escasa concurrencia la convierten en el lugar ideal para respirar, meditar y, sobre todo, descansar. Y si hablamos de su gastronomía, en este remanso costero podemos saborear un irresistible y fresquísimo ceviche preparado por hábiles cocineros con pescados y mariscos recién extraídos del prodigioso mar, así como muchos otros platos a base de estos productos hidrobiológicos.
Playa Tanaka
Esta playa es otra de las joyas de la provincia de Caravelí donde los visitantes pueden introducirse en aguas color esmeralda que permiten apreciar peces de colores, como si se tratase de un acuario.

Sin tranqueras que obstaculicen el ingreso ni condominios de veraneo, la playa Tanaka simula un oasis olvidado. Este balneario es seguro y su población residente es muy cordial y colaboradora. Al apreciar sus pozas de agua cristalina, rodeadas de peñascos, el veraneante se queda impactado ante tanta belleza natural.
Caleta San José
Condecorada tres veces como la “Mejor playa natural” por la organización Eco Playas Perú, este balneario de ensueño de la provincia de Camaná se caracteriza por sus aguas tranquilas y espectaculares puestas de sol.

A unos cuantos minutos de la costa está la isla Hornillos, donde se concentra gran variedad de fauna marina.
Caleta de Quilca
En el pasado, esta playa icónica de la provincia de Camaná era muy conocida por ser puerto de embarque agropecuario y ganadero. Las actividades comerciales disminuyeron para dejar a disposición del viajero un mar de tonos azules arropado por senderos rocosos.

Su excelente ubicación y fácil accesibilidad convierten a este bello balneario en destino ideal para veranear en familia.
Balneario de Mollendo
Esta emblemática plata de la provincia de Islay es uno de los balnearios preferidos por los pobladores arequipeños y visitantes de otras regiones del Perú. Destaca por sus playas de arena fina donde se puede pasar inolvidables jornadas que terminan con mágicas puestas de sol. También destaca por su notable infraestructura expresada en su malecón, restaurantes y hoteles turísticos.

En esta bella playa se pueden visitar el Castillo de Forga, así como el muelle turístico. Desde Mollendo se puede partir a otras playas más lejanas y muy recomendadas como Mejía o la Caleta de Catarindo. Mollendo es famoso también por albergar otros atractivos turísticos como el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, donde se ha registrado más de 120 especies de aves, entre residentes y migratorias.
Caleta de Catarindo
Esta caleta de pescadores de la provincia de Islay es una verdadera piscina de agua casi cristalina que baña tiernamente la costa de arena muy limpia. Sin embargo, acceder a ella es difícil por su complicada ubicación entre acantilados.

Para llegar a ella hay que abordar varios taxis, buses o colectivos desde la ciudad de Islay y hacer un trayecto de aproximadamente tres horas y media. La recompensa al llegar vale la pena. Catarindo es sinónimo de relajo total y sabores que cautivan paladares gracias a excelentes restaurantes que dan a la playa y donde es posible saborear un delicioso tiradito tricolor, una parihuela, un sudado o un pescado frito, entre otros potajes de campeonato mientras se observa plácidamente la inmensidad del océano Pacífico.

Otras playas imperdibles en la provincia de Camaná son Cerrillos, El Chorro, Las Cuevas, La Miel, Arantas, Honoratos, La Playuela, entre otras. Estas son muy visitadas por aficionados a la pesca y por quienes practican deportes de aventura.
Playa Mejía
Es una de las playas más concurridas por las familias en la provincia de Islay, pero se conserva limpia y es segura para los visitantes.

Cerca de este balneario se desarrolló un simpático pueblo donde el turista puede encontrar todo tipo de servicios como hoteles y restaurantes, así como operadores turísticos que ofrecen servicios para la práctica de actividades deportivas náuticas y recreativas para los más pequeños.
Playa La Punta
Muy concurrida por el público, es una de las playas más limpias y ordenadas de la provincia de Islay y de todo el litoral arequipeño. Es por eso que es la preferida de grandes y chicos.

Además, su creciente oferta de servicios turísticos es muy superior a la de otros balnearios en términos de hoteles, restaurantes y centros de recreación.
Lea también: [¿Cuántas nominaciones tiene Perú en los World Travel Awards Sudamérica 2025 y hasta cuándo se puede votar?]
Ayacucho
Este departamento, en cuyo territorio se consolidó la independencia del Perú con el triunfo del Ejército Unido Libertador sobre las fuerzas realistas en la célebre Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, es también cuna de los primeros habitantes del Perú que surgieron en Pikimachay. Allí surgió también el primer imperio anterior a los incas con la civilización Wari. Ayacucho es también la Capital de la artesanía peruana y escenario de la celebración de la Semana Santa más impactante del Perú. Sus atractivos turísticos más importantes son:
Centro histórico
El centro histórico de la ciudad de Ayacucho alberga una serie de monumentos históricos y religiosos que constituyen su sello emblemático como una ciudad importante que desborda cultura y que aspira con justa razón a ser Patrimonio de la Humanidad.

Basílica Catedral
Construida en el siglo XVII y ubicada en la Plaza de Armas de Ayacucho. Cuenta con diez retablos bañados en pan de oro y está consagrada a la Virgen de las Nieves. Combina elementos renacentistas y barrocos. La sobriedad de su fachada contrasta con la riqueza interior. Ahí se encuentran los famosos retablos de Nuestra Señora de Socos, del Señor de Burgos y del Niño Llorón, historias que figuran en Las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
Plaza de Armas
Las edificaciones que rodean la plaza corresponden a los siglos XVI y XVII. Se caracterizan por las arquerías de piedra en el primer nivel, pilares con balaustres en el segundo nivel y techos de tejas de arcilla roja.

En el perímetro se encuentran casonas encaladas o con piedra blanca expuesta, así como las sedes de la Municipalidad de Ayacucho, la Gobernación de Ayacucho, la Corte Superior de Justicia y la Universidad Nacional de Huamanga.
Casa Boza y Solís
Mansión colonial del siglo XVII de estilo mestizo. En el interior se encuentra la celda en la que se confinó, por tres días, a la prócer de la independencia, María Parado de Bellido, antes de ser fusilada. Ubicada en el portal Constitución 15, en la Plaza de Armas.
Templo de Santo Domingo
Edificado a fines del siglo XVI y ubicado en jirón 9 de diciembre, segunda cuadra. En su fachada destaca la espadaña de tres arcos hacia el lado izquierdo En la única nave del templo resalta el altar mayor, cubierto con pan de oro y decorado con vistosas imágenes y lienzos característicos del barroco churrigueresco.

Durante las celebraciones de Semana Santa salen del templo en procesión las imágenes del Señor del Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa. En la esquina del atrio se ha levantado una cruz de piedra, colocada en recuerdo de la tempestad del 9 de octubre de 1640.
Templo de la Compañía de Jesús
Este templo data del siglo XVII y se caracteriza por su estilo barroco y sus dos torres simétricas de ladrillo, decoradas con frisos de flores esculpidas. En su interior hay varios lienzos coloniales. Está ubicado en jirón 28 de Julio, primera cuadra.
Templo y Monasterio de Santa Clara de Asís
Construido en el siglo XVI y remodelado en el XVII. Ubicado en jirón Grau, tercera cuadra.

Templo de Santa Teresa y Monasterio de las Carmelitas Descalzas
La construcción de estilo republicano fue iniciada en 1683. Destacan el altar mayor con la imagen de la Virgen del Carmen y el coro íntegramente tallado en madera y decorado con incrustaciones de concha y perla y nácar. El monasterio conserva su función de la época virreinal como hogar de las monjas de claustro de la orden Carmelita. Está ubicado en jirón 28 de Julio, cuadra 6.
Templo de La Merced
Construido en el siglo XVI, se caracteriza por sus elementos renacentistas. El altar mayor está esculpido en madera y cubierto con pan de oro. Destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes. Está ubicado en jirón 2 de Mayo, segunda cuadra.
Arco del Triunfo o de San Francisco
Fue construido en 1910 en conmemoración de la victoria en el Combate del 2 de Mayo de 1866 contra las fuerzas españolas que intentaban reconquistar sus antiguas colonias. Posteriormente fue remodelado con motivo del centenario de la Batalla de Ayacucho. Está ubicado en la tercera cuadra del jirón 28 de Julio.

Casa Castilla y Zamora
Sede principal de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Antes fue sede del Palacio Arzobispal y el obispo Cristóbal de Castilla y Zamora la cedió para que sirviera de claustro universitario. Está ubicada en el Portal Municipal 50, Plaza de Armas.
Casa Vivanco
Su construcción data del siglo XVII. Actualmente funcionan allí el Museo de Arte Religioso Colonial y el Museo Mariscal Cáceres.

Casa Velarde Álvarez
Es una de las casas más antiguas de la ciudad y perteneció a los marqueses de Mozobamba. En el 2003, durante los trabajos de restauración, se descubrió en su interior muros incas. En la actualidad funciona el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Está ubicada en el Portal Unión 37, Plaza de Armas.
Lea también: [El templo de la Piedra Sagrada de Túcume es único en la arqueología peruana y mundial]
Sitios arqueológicos
Para quienes desean conocer donde se originó el poblamiento del Perú, hace 20,000 años, deben llegar al complejo arqueológico de Pacaycasa, donde se encuentra la cueva de Piquimachay. Allí se encontraron los artefactos líticos más antiguos del país, asociados a huesos de fauna extinguida (mastodontes, tigres dientes de sable y camélidos).

En Ayacucho se encuentran también los restos de la gran ciudad preinca de Wari, capital de la cultura del mismo nombre, que habría albergado una población de 55,000 habitantes. Otro sitio arqueológico es Tablapampa, perteneciente a la cultura preinca Huarpa.
Pampa de la Quinua
Situado a 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho se encuentra la Pampa de la Quinua, en el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho, creado el 14 de julio de 1980 y escenario de la célebre Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), que selló la independencia de América del Sur del dominio colonial español.

El santuario está emplazado en una planicie elevada y de cierta pendiente a 3,350 metros de altitud. Debido a su privilegiada ubicación geográfica, es un mirador natural desde donde se puede observar los paisajes de la campiña ayacuchana.
En Huanta se puede conocer los complejos arqueológicos Azángaro, Tinyaq, Molinuyoq, Laupay y Sinuarpampa, donde se encuentra una piedra gigante en forma de cóndor. Por su clima cálido templado, Huanta es conocida también como "La Esmeralda de los Andes". Es la segunda ciudad más poblada de la región y constituye el nexo principal con la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Ruta encantada de los cóndores
Esta nueva ruta turística, iniciativa del Patronato Pikimachay junto a la sociedad civil, la empresa privada e instituciones públicas, ofrece a los visitantes una experiencia vivencial inolvidable a través de un recorrido por extensos y mágicos paisajes, andenes, bosques de piedras y un impresionante avistamiento de cóndores, las aves voladoras más grandes del mundo y protagonistas de este cautivante destino turístico.
El valle del Sondondo, ubicado a ocho horas de la ciudad de Huamanga, está conformado por los distritos de Cabana, Carmen Salcedo, Chipao, Aucará, Huacaña y Santa Ana de Huaycahuacho, donde existe un sistema de andenería y sitios arqueológicos que constituyen una valiosa herencia de las civlizaciones Wari, Chanka e Inca que habitaron estas y otras provincias de la región Ayacucho.
Atractivos turísticos
En cada uno de los distritos que conforman el valle del Sondondo se encuentra un conjunto de atractivos turísticos. Por ejemplo, en el distrito de Carmen Salcedo destacan el sitio arqueológico de Kanichi, el apu Accaimarka, que constituye un mirador del sistema de andenes y centro para realizar deportes de aventura como la escala en roca.

Allí también se puede apreciar un tramo del Qhapaq Ñan o Camino Inca, el sistema de andenería Chimpa y la capilla de la localidad de Andamarca. Una de sus manifestaciones culturales más emblemáticas es la sorprendente Danza de Tijeras, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2005 y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 16 de noviembre de 2010.

En el distrito de Chipao resaltan los sitios arqueológicos de Chipaomarka, Markaqa, Marqaraqay-Mayobamba y Ccecca, así como el sistema de andenería de Tantarpucro, los molinos coloniales de Huancapampa, Jaray y Punkuto.

Asimismo, el mirador de cóndores en Mayobamba, el bosque de puyas de Waqwata, el nevado Carhuarazo, las aguas termales de Qollpa, Huacuqollpa, Qollparaqra, Antapampa y Huancakye; el bosque de piedras de Huaraqollo; las lagunas de Otumbray, el cañón de Huancapampa-Chupa, el cañón de Saño y los mini volcanes de Villa San José.

Los atractivos del distrito de Cabana son la casa del cronista ayacuchano y primer cronista mestizo Guamán Poma de Ayala en Sondondo, el sistema de andenería de Qinkakusiwa, Lampari y Huallku; el sitio arqueológico de Larigoto, la casona Valenzuela, el arte rupreste de LLañulla y el complejo arqueológico de Kulluma.

También figuran las aguas termales de Qosñiq, laguna de Huanso, la catarata de Limayhuacho, el túnel de Uchku Punku, el santuario de las parihuanas en la laguna de Huancaqocha, y el bosque de piedras de Pacocha.

El distrito de Aucará ofrece la posibilidad de apreciar las pinturas rupestres de Aqanta, los sitios arqueológicos de Kusia-Qauta, Qasa, Huayway, Raqaraqay, un tramo del Camino Inca, el templo del Señor de Untuna, la laguna de Qochapampa, y la catarata de Qanqayllo.

En el distrito de Huacaña se puede apreciar el chaccu de vicuñas, en tanto que en el distrito de Huaycachuacho se puede disfrutar de sus aguas termales y del valle de Caponhuallo.

En todo el valle del Sondondo se puede apreciar la Fiesta del Sembrío en el andén Pata Tarpuy Raymi, desde agosto hasta diciembre.
Cusco
Posicionado como el destino turístico más visitado del Perú, Cusco alberga atractivos fascinantes liderados por su provincia homónima que tiene como urbe principal a la capital arqueológica de América, capital del Tahuantinsuyo y una de las capitales históricas del Perú, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Y también la provincia de Urubamba donde destacan el Valle Sagrado y Machu Picchu, la ciudadela inca maravilla mundial que es el monumento más visitado de nuestro país. A continuación, los emblemáticos atractivos de Cusco.
Centro histórico
La provincia y su capital conocida como la Ciudad Imperial por ser la urbe más importante del Tahuantinsuyo o imperio inca, se ubica a 3,400 metros sobre el nivel del mar y es la ciudad aún habitada más antigua de Perú. En 1933 la ciudad de Cusco fue declarada Capital Arqueológica de América del Sur, mientras que en 1978 fue reconocida como Herencia Cultural del Mundo, y el 9 de diciembre de 1983 ingresó a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

Bajo el gobierno del inca Pachacútec, en el siglo XV, la ciudad de Cusco fue rediseñada y remodelada después de un proceso de ocupación preinca de más de 3,000 años, y se convirtió en la capital del Imperio Inca o Tahuantinsuyo, que cubría gran parte de Sudamérica, entre los siglos XV y XVI d.C.
La ciudad de Cusco se desarrolló como un complejo centro urbano con distintas funciones religiosas y administrativas perfectamente definidas, distribuidas y organizadas. Los edificios religiosos y gubernamentales estuvieron acompañados de las moradas exclusivas para familias reales, conformando un conjunto urbano simbólico sin precedentes, que muestra una tecnología de construcción en piedra con propiedades estéticas y estructurales excepcionales, como el Templo del Sol o Qoricancha, el Aqllahuasi, el Sunturcancha, el Kusicancha y una serie de edificaciones de muy fina terminación que configuran el recinto inca como una unidad indivisible del urbanismo inca.

La ciudad noble estaba claramente aislada de las áreas claramente delimitadas para la producción agrícola, artesanal e industrial, así como de los barrios circundantes.

Con la conquista española en el siglo XVI, se conservó la estructura urbana de Cusco y se construyeron templos, monasterios y casas señoriales sobre la ciudad Inca. En su mayoría fueron de estilo barroco con adaptaciones locales, que crearon una configuración mixta única y de alta calidad que representa la yuxtaposición y fusión inicial de diferentes períodos y culturas, así como la continuidad histórica de la urbe.

El notable sincretismo de la ciudad es evidente no solo en su estructura física sino también en la expresión artística del Virreinato. De esta manera, se convirtió en uno de los centros de creación y producción de arte religioso más importantes del continente. También es importante por las costumbres y tradiciones de su población, muchas de las cuales aún conservan sus orígenes ancestrales.

Según el Plan Maestro del Centro Histórico de Cusco 2018-2028, este espacio cuenta con 384 inmuebles que presentan un valor monumental, de los cuales 92 han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación.

El Palacio Municipal del Cusco, la Casa del Inca Garcilaso de la Vega, el Teatro Municipal, entre otros recintos históricos, cuentan con el Escudo Azul de la Unesco, emblema internacional que permite la protección y conservación del patrimonio monumental y arquitectónico de esta ciudad surandina.
Anta
Si bien el departamento de Cusco tiene en Machu Picchu, el Valle Sagrado y la Ciudad Imperial a sus estandartes turísticos más visitados, aún hay mucho por descubrir en sus trece provincias, entre las cuales destaca Anta, un destino que alberga un conjunto de lugares ideales para el turismo de naturaleza, arqueológico, de aventura y vivencial que garantizan una experiencia de viaje inolvidable.

Ubicada al noroeste de la provincia de Cusco, Anta tiene una extensión de 1,876 kilómetros cuadrados, siendo una de las provincias más pequeñas del departamento. Limita por el norte con las provincias de La Convención y Urubamba; por el este con las provincias de Cusco y Paruro; mientras que por el sur y por el oeste con el departamento de Apurímac. Anta posee un territorio de valles andinos marcados por la cercanía del nevado Salkantay, el río Apurímac y el Área de Conservación Regional Choquequirao.

Los principales atractivos turísticos de la provincia de Anta son el mirador de cóndores de Chonta, el complejo arqueológico de Killarumiyoq, los andenes de Zurite, las cuevas de Cuncuya, entre otros de admirable belleza.

Asimismo, la laguna Humantay, el nevado Salkantay, el templo Nicolás de Bari, entre otros, además de su deliciosa gastronomía local que tiene como abanderado al lechón al horno.
Acomayo
Provincia creada el 21 de junio de 1825 por el libertador Simón Bolívar, cuya capital del mismo nombre se ubica a 130 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cusco, entre los ríos Cachimayo y Marpamayo. El nombre Acomayo significa “Río de arena” en idioma quechua.
Entre sus atractivos principales atractivos turísticos destacan el circuito “Cuatro lagunas”, ubicado en el distrito de Acopía, donde destaca la hermosa laguna de Pomacanchi, de agua cristalina que alberga truchas y pejerreyes, así como numerosas aves residentes y migratorias, y que está rodeada de abundante vegetación de totora, eucaliptos y pequeños cultivos.

También destacan el sitio arqueológico de Waqrapukara, centro de carácter religioso y administrativo que resalta por sus grandes terrazas y evidencias de espacios subterráneos.
Lea también: [¿Cuál es la ciudad aún habitada más antigua de Perú?]
Calca
Ubicada al noreste de la ciudad de Cusco y a una altitud de 2,900 metros sobre el nivel del mar, esta provincia cusqueña cuya capital fue bautizada por los españoles como “Villa de Zamora”, es un destino ideal para el turismo medicinal dado que cuenta con los baños termales de Machacancha, Minasmoqo y Lares.

Para los amantes del turismo cultural, en la jurisdicción de Calca se encuentra los complejos arqueológicos de Písac, de Huchuy Qosqo y de Ancasmarca.
Canas
Creada mediante Ley del 13 de agosto de 1834, esta provincia ubicada al sur del departamento de Cusco y limítrofe con Puno, fue el epicentro de la más grande rebelión indígena de América, liderada por José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II en noviembre de 1780.

Entre los atractivos turísticos emblemáticos de la provincia de Canas destaca el puente Q’eswachaka, el último puente colgante inca, que cada año se reconstruye como parte de una tradición ancestral en la que participa la población de las comunidades campesinas de la zona.

También pueden visitarse las hermosas lagunas de Langui y Layo; la montaña de colores Pallay Punchu Aputajllo; los sitios arqueológicos de Machu Pucara, Machu Llacta y Qora Pucara.
Canchis
Es otra de las provincias sureñas de Cusco, también limítrofe con la región Puno y ubicada a 3,548 metros sobre el nivel del mar. Creada el 14 de octubre de 1833 durante el gobierno del presidente Agustín Gamarra, Canchis cuenta con una geografía privilegiada, por estar ubicada en la Cordillera de Vilcanota, que la hace accesible entre las demás provincias del sur del país, y es también el paso obligatorio en la ruta hacia Arequipa, Puno y Bolivia.

Canchis alberga un conjunto de atractivos entre los que resalta los complejos arqueológicos de Racchi y de Machu Pitumarca; la antigua catedral de Sicuani y el templo de Pampacucho; así como la espléndida montaña arco iris de Palcoyo.
Chumbivilcas
Provincia cuyo nombre significa “Faja sagrada” en quechua, se ubica al suroeste del departamento de Cusco y limita con la región Apurímac. Presenta diferentes pisos altitudinales, lo que ocasiona que tenga un clima bastante variado durante el año.

Entre sus atractivos turísticos notables figuran el complejo arqueológico de Huamanmarca, las Grutas de Warari, las chullpas o mausoleos funerarios de Chinisiri.
Espinar
La provincia más sureña del departamento de Cusco, ubicada a 241 kilómetros de la Ciudad Imperial y limita con las regiones Arequipa y Puno. Su capital es la ciudad de Yauri y su altura máxima es 3,928 metros sobre el nivel del mar. Es la provincia minera de Cusco, dado que en su territorio existen yacimientos de los cuales se extrae principalmente cobre.

Entre los principales atractivos de Espinar destacan los sitios arqueológicos preincas de Kanamarca y Maucallaqta, la Reserva Natural de Tres Cañones, el templo de Yauri y la iglesia de Coporaque.
La Convención
Es la provincia más extensa y amazónica del departamento de Cusco, creada el 25 de julio de 1857 durante el gobierno del mariscal Ramón Castilla. En su territorio se encuentra el yacimiento de gas natural de Camisea, el más grande de Perú en la actualidad.

Entre sus notables atractivos turísticos resalta los complejos arqueológicos de Choquequirao, considerado el segundo Machu Picchu, y de Espíritu Pampa-Vilcabamba; el Santuario Nacional Megantoni, el Abra Málaga, el Pongo de Mainique, el Parque Nacional Otishi, entre otros fascinantes lugares.
Paruro
Provincia cusqueña ubicada entre las provincias de Cusco y Acomayo, fue creada el 21 de diciembre de 1907, siendo una de las más jóvenes del departamento. Se encuentra a una altitud de 3,043 metros sobre el nivel del mar.

En este destino cusqueño pueden visitarse atractivos como el complejo arqueológico de Colcapata, el Cañón de Apurímac, el Cerro de la Bella Durmiente y las aguas termales de Yaurisque.
Paucartambo
Provincia ubicada a 110 kilómetros al este de la ciudad de Cusco y a 3,017 metros sobre el nivel del mar, su capital del mismo nombre es escenario de la festividad en honor de la Virgen de Paucartambo, una de las celebraciones más emblemáticas de Cusco y del Perú.

Esta provincia forma parte del Parque Nacional del Manu, siendo uno de sus principales atractivos el mirador de Tres Cruces para apreciar una de los más bellos amaneceres y salida del sol en el mundo. Asimismo, destacan el Valle de Qosñipata, la comunidad de Los Q’eros,
Quispicanchi
Provincia ubicada al extremo sur este del departamento, limitando con las regiones de Puno y Madre de Dios, cuyo nombre en quechua significa “Lugar brillante”. Tiene como capital a la ciudad de Urcos.

Alberga en su territorio un conjunto de importantes atractivos turísticos como los parques arqueológicos de Tipón y Pikillaqta, la iglesia de Andahuaylillas y el pueblo mítico de Huasao.

Entre sus festividades más emblemáticas destaca la Peregrinación al Señor de Qoyllur Riti, en el nevado Colke Punku, localizado a 4,800 metros sobre el nivel del mar e integrante de la cordillera de Vilcanota, una de las más bellas del Perú y del mundo.
Urubamba
Provincia ubicada al norte de Cusco, cuyo nombre en quechua significa “Pampa a un día de camino” y cuya majestuosa geografía situada en el corazón del Valle Sagrado resalta por su belleza y variedad de pisos ecológicos y agradable clima que posee.

Es la provincia que alberga al Santuario Histórico y Parque Nacional de Machu Picchu, estandarte turístico del Cusco y el destino más visitado del Perú. También posee otros importantes atractivos como los parques arqueológicos de Ollantaytambo, Chinchero y Moray, así como las Salineras de Maras, los andenes del distrito de Yucay, la iglesia de Santiago Apóstol, la Ruta del Barroco Andino, entre otros.

Estas son los trece grandes motivos para preparar el equipaje y viajar al fascinante departamento de Cusco, que celebra su 203 aniversario departamental y que nos espera pletórico de atractivos turísticos que garantizan un viaje inolvidable.
Lea también: [¿Cuántas y cuáles localidades del Perú han sido distinguidas como Pueblos con Encanto?]
Huancavelica
Destino turístico de creciente importancia en el sur peruano, este departamento registra una serie de atractivos turísticos, entre los cuales destacan las iglesias coloniales, complejos arqueológicos, museos y otros lugares que vale la pena conocer y apreciar por su descollante belleza e historia.
Plaza de Armas
La plaza de Armas de la ciudad de Huancavelica, construida en 1862, tiene estilo colonial español y en su perímetro se encuentran las principales instituciones de la dudad, como la Municipalidad, la Catedral de San Antonio y la Prefectura. En su centro cuenta con una pileta hecha de piedra con forma octogonal, así como dos fuentes de agua que tienen rostros de mujeres huancavelicanas.

Arco del Triunfo
Se encuentra a un kilómetro al sureste de la ciudad de Huancavelica, en el lugar denominado Santa Inés Pata. Es considerado como el ingreso principal de los visitantes a la ciudad. Este arco ha sido edificado de piedra.

Catedral de San Antonio
Destaca su frontis barroco de piedra roja, en cuyo interior se conservan un mural del siglo XVII realizado por la población local, el altar tallado finamente en madera y recubierto con pan de oro, así como hermosos lienzos de la escuela cusqueña y huamanguina (Ayacucho).

Iglesia de San Francisco
Construida en 1777, este templo católico se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado. En su edificación de planta en forma de cruz con una sola nave, se mantuvo el estilo mestizo que caracterizaba la mayoría de los templos andinos.

En el atrio de la iglesia se celebra el concurso de "Danzantes de Tijeras", los días 24 y 25 de diciembre. Igualmente, el 6 de enero de cada año se escenifica la "Adoración de los Reyes Magos", auto sacramental que extiende su escenario por casi toda la ciudad de Huancavelica.
Iglesia de Santo Domingo
Edificada en el siglo XVI, es el centro de la veneración de Santo Domingo y de la Virgen del Rosario, cuyas imágenes fueron traídas desde Roma. Según se cuenta, la iglesia de Santo Santiago Domingo estaba comunicada por pasadizos secretos con el templo de San Francisco.

Iglesia de San Juan de Dios
Data del siglo XVII y en su interior se conservan lienzos de la escuela de Huamanga. Durante Semana Santa se suspenden las visitas a este templo.

Iglesia San Sebastián
Construida también en el siglo XVIII, la nave derecha del templo cuenta con un cielo raso cubierto íntegramente con pan de oro, siendo la única muestra de este trabajo que se puede apreciar en el Perú. Destaca también la imagen del Señor del Prendimiento, cuya devoción convoca a miles de fieles en Semana Santa.

Museo Regional Daniel Hernández
Este recinto cultural posee una colección variada de piezas, que van desde fósiles de moluscos y especies marinas que datan de la era Terciaria y Cuaternaria, hasta cuadros de importantes pintores contemporáneos.
Se pueden apreciar objetos de la época preincaica, reliquias virreinales y objetos de la guerra de independencia. Se exhiben también obras de arte de pintores peruanos como Daniel Hernández, Fernando de Szyszlo, José Cajahuaringa, entre otros.

Mina de Santa Bárbara
Antigua mina de mercurio descubierta en la época colonial y explotada hasta el siglo XVIII. La población indígena debía acudir obligatoriamente a extraer el mercurio o azogue necesario para purificar la plata extraída de diversas canteras del virreinato. En la zona se conservan vestigios del antiguo asentamiento colonial, en la entrada principal de la mina resalta el escudo de la corona española grabado en piedra.

Complejo arqueológico Inkañan Uchkus
Localizado a 24 kilómetros de la ciudad de Huancavelica, fue un importante centro religioso y de observación astronómica. En una de las plataformas se distinguen espejos de agua que permitían seguir los movimientos del sol y de la luna. Además, se observa un área dedicada a la labor agrícola con andenería que permitió experimentar con diversos cultivos.

Complejo arqueológico de Huaytará
Ubicado en el distrito de Huaytará, se trata de un templo o palacio construido por orden del inca Pachacútec, en el siglo XV. Con la conquista española, esta edificación sirvió de base a la iglesia de San Juan Bautista. La edificación inca presentaba una planta de diseño trapezoidal. Estructuralmente, la construcción tiene bloques de piedra gratia rosada labrada, de un espesor de 1.65 metros y que alcanzaban una altura de 3.70 metros. Destaca en su interior la presencia de hornacinas, así como de entradas de doble jamba. En la fachada, que mide más de 9 metros, se puede observar también la presencia de entradas tridimensionales. Todo lo anterior son rasgos que apoyan la hipótesis de que se tratara de un edificio de un valor importante para los incas.
Incahuasi
Se ubica a 20 kilómetros al sur de la ciudad de Huaytará, siguiendo la carretera Los Libertadores, y cuenta con una altitud de 3,775 metros sobre el nivel del mar. Es un complejo arquitectónico cuyo nombre significa “Casa del inca” y destaca en su interior el llamado “Palacio del inca”, la construcción más importante de Huancavelica. Es una de las edificaciones ordenadas por el inca Pachacútec en el año de 1440.

A nivel estructural se observa el uso de piedra labrada y fina de trabajo tan minucioso que comparten las características de construcciones emblemáticas como Machu Picchu, en las que el acoplamiento de las piedras es tan perfecto que no hay posibilidad de atravesar nada entre las uniones de las rocas y no es necesario el uso de algún tipo de argamasa. Es constante también, como otro rasgo de las estructuras incaicas, el uso de las formas trapezoidales, y la presencia de hornacinas en los muros.
Puno
El altiplánico departamento que acoge a parte del Lago Titicaca, el más alto del mundo, y es reconocido como capital del folclor peruano, nos espera con un amplio y variado conjunto de atractivos turísticos que lo han posicionado entre los destinos favoritos del sur peruano. A continuación, conoce sus notables joyas turísticas.
Lago Titicaca
Es el principal destino turístico de Puno y uno de los cinco del Perú reconocidos con la Jerarquía 4, la máxima distinción que ostenta un recurso turístico en el mundo.

El lago más alto del planeta es cuna de la ancestral civilización aimara, y también, según una leyenda, de sus aguas surgieron Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores del imperio incaico.

Forma parte de la Reserva Nacional Lago Titicaca, creada el 31 de octubre de 1978. En su interior alberga sorprendentes islas flotantes, fabricadas con totora, donde residen poblaciones que brindan la oportunidad de practicar el turismo vivencial y rural comunitario, al compartir con los visitantes sus ancestrales costumbres y tradiciones.

Tiene una extensión de 36,180 hectáreas. La totalidad del lado peruano del lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención Ramsar, el 20 de enero de 1997, considerándose como un Humedal de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

En el interior del lago se han establecido tres zonas: el lago Mayor o de Chucuito (con la máxima profundidad de 283 metros); el lago Menor o Wiñaymarca; y la bahía de Puno. El lago tiene cinco ríos tributarios principales: Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches. La única descarga de sus aguas se efectúa a través del río Desaguadero (lo que representa solo el 9 % del total), mientras el resto se pierde por evaporación. La temperatura de sus aguas varía entre 11°C y 14° C.
Catedral de Puno
Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en 1972, este templo ubicado a un costado de la plaza de Armas destaca por su estilo barroco mestizo, donde la fachada principal presenta relieves labrados en granito con motivos andinos. La basílica cuenta con el Cristo de la Bala, único en el Perú. Está ubicada en la Plaza de Armas.

Santuario Virgen de la Candelaria
Se encuentra al interior de la iglesia de San Juan, construido inicialmente en 1669, pero reconstruida en su totalidad en 1876. Posee un diseño arquitectónico ojival francés con tres altares de estilo gótico. Está ubicada en el jirón Lima, a tres cuadras de la Plaza de Armas.

En el interior se encuentra la venerada imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno. Allí se conservan más de 100 mantos bordados de diversos diseños, materiales y colores, obsequiados a la Virgen por sus devotos. Su festividad se celebra el 2 de febrero.

Lea también: [conoce por qué la festividad en honor de la Virgen de la Candelaria es una de las principales del Perú]
Balcón del Conde de Lemos
Edificado a fines de la primera mitad del siglo XII. En la casa se alojó el virrey Conde de Lemos. Este balcón es el más antiguo de la región y por eso fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación. Se ubica en la intersección del Jr. Deustua y Conde de Lemos, a una cuadra de la Plaza de Armas.

Museo Municipal Carlos Dreyer
En sus salas se exhiben objetos de las épocas preinca, inca, colonial y republicana. También piezas de oro del tesoro de Sillustani. Está ubicado en Jr. Conde de Lemos 289, a una cuadra de la Plaza de Armas.

Arco Deustua
Monumento histórico construido por los puneños bajo la dirección del general Alejandro Deustua, en honor a la memoria de los peruanos que lucharon en las batallas de Junín y Ayacucho que sellaron la independencia nacional en 1824. Está ubicado en la segunda cuadra del Jr. Independencia, a seis cuadras de la Plaza de Armas.

Lea también: [La diablada puneña es Patrimonio Cultural de la Nación]
Cerro Huajsapata
Desde este mirador natural se contempla la ciudad de Puno y el lago Titicaca. En la cima se encuentra el monumento al inca Manco Cápac, fundador del imperio incaico. Está a cuatro cuadras de la Plaza de Armas.

Museo Naval
Sus salas exponen la historia marítima del lago Titicaca. Desde la época inca, colonial, republicana y hasta nuestros días. Se encuentra en la Av. El Sol 725.

Buque Museo Yavarí
Es una nave de hierro construida en Gran Bretaña en la década de 1860. Fue trasladada desde las costas del Pacífico hasta el altiplano en un total de 2,766 piezas. Está ubicado en el puerto del Lago Titicaca.

Museo de la Totora
En su interior se exponen piezas elaboradas en base a totora, fibra vegetal que crece en las inmediaciones del lago Titicaca. Cuenta con un taller donde el turista puede participar en la selección de la totora, técnicas de tejido y demostración de las mismas.

Isla de los Uros
Estas islas flotantes están construidas en base a la totora, se ubican a seis kilómetros de la ciudad de Puno, y su población se dedica a la pesca y artesanía.

También, es considerado como uno de los principales íconos para la promoción turística del lago Titicaca, por lo que es visitado por miles de turistas a lo largo del año, quienes realizan turismo vivencial al conocer y participar de las costumbres de los pobladores locales.
Taquile
Ubicada a 3,960 metros de altitud, en el mítico lago Titicaca, el estandarte turístico de la región Puno, y formando parte del distrito de Amantaní, Taquile es considerada una de las islas sobre lagos más bellas del mundo y un destino ideal para el turismo rural comunitario y vivencial, por lo que todo turista debería visitarla al menos una vez en su vida.

Con una longitud máxima de 5.72 kilómetros y 1.5 kilómetros de ancho, Taquile, cuyo nombre significa “Tierra sagrada”, destaca por su pueblo de raíces milenarias y su hermoso arte textil que se observa en las coloridas vestimentas sus más de 2,000 habitantes.

En sus textiles, los pobladores reflejan su imaginario y cultura, en complejos diseños que honran la riqueza de su legado ancestral y que comparten con los turistas que desean conocer sus costumbres y tradiciones.

Los visitantes pueden hospedarse en casas de familia y experimentar la vida de la comunidad local, mientras aprenden sobre su cultura y costumbres. La isla cuenta, además, con varios proyectos turísticos que buscan preservar la cultura y el medio ambiente de la región, así como el de generar ingresos para la comunidad local.

Para llegar los visitantes tienen que embarcar en la bahía de Puno, donde deben tomar las lanchas que salen entre las siete y nueve de la mañana. Al llegar se tiene que tomar las previsiones correspondientes por la altura en que se encuentra este maravilloso lugar que tiene como fondo el impresionante lago Titicaca.
Taquile cuenta con una playa, considerada la más alta del mundo, donde la temperatura oscila entre los 11 grados centígrados en invierno y los 15 centígrados en verano. Tiene una pequeña bahía de arena, donde se puede disfrutar de la tranquilidad del lago Titicaca. Desde aquí es posible apreciar hermosas vistas panorámicas del lago y las montañas que la rodean.
Isla Amantaní
En esta isla la comunidad se dedica a actividades agrícolas, tejidos y tallados en piedra. La isla está dividida en diez comunidades y tiene una extensión de unos 9 kilómetros cuadrados. Sus pobladores cultivan papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas.

Entre sus atractivos naturales destacan dos miradores para apreciar el lago Titicaca en toda su extensión y algunos restos prehispánicos. También resaltan los centros ceremoniales de Pachatata y Pachamama.

En la isla es posible alojarse en casas rurales y compartir con las familias que brindan servicios de alojamiento, alimentación, entre otros.
Fuera de la ciudad y de la provincia de Puno pueden visitarse impresionantes destinos ubicados en otras provincias de la región. A continuación, conoce algunos de estos atractivos.

Chucuito
En Chucuito encontramos al templo de Santo Domingo, el más antiguo de la región. Fue construido en 1581 y tiene un estilo arquitectónico renacentista. Se enmarca dentro de dos atrios laterales y está precedido de una típica arquería de adobe con techo de teja.

Aquí se encuentra también el templo de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la ciudad. Para admirar su bella arquitectura se recomienda ir a la plaza principal, que aún conserva los pisos originales de ladrillo.
Lampa
Lampa es conocida también como la Ciudad Rosada por el característico color de sus edificaciones. Se pueden visitar sus casonas ornamentadas en sillar labrado y piedras de la isla de Amantaní. En la zona existen también grandes bosques de queñua, puyas de Raimondi, criaderos de chinchillas, entre otros atractivos.

En esta ciudad se encuentra el templo de Santiago Apóstol, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura virreinal en el Perú. Se construyó entre los años 1675 y 1685. En su interior se encuentra una réplica de La Piedad del genial escultor y artista italiano del renacimiento Miguel Ángel.
Complejo arqueológico de Sillustani
Sus chullpas son la morada eterna de la nobleza del altiplano prehispánico. Fueron levantados para albergar los restos funerarios de las principales autoridades del señorío Colla. Las piedras se unen con maestría y encajan a la perfección, lo que las ha llevado a perdurar en el tiempo.

Los mausoleos alcanzan hasta 12 metros de alto y se caracterizan por su base de menor ancho que su parte superior. A poca distancia del complejo arqueológico se encuentra el museo de sitio. Ahí se conservan diversas piezas de las culturas Colla, Tiahuanaco e Inca. El complejo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2003.
Península de Capachica
Su geografía es de singular belleza. Llachón todavía conserva sus costumbres y manifestaciones culturales. Sus principales actividades son la agricultura, ganadería, pesca y artesanía.

Asimismo, es posible convivir y alojarse en casas rurales con las familias del lugar. También se puede navegar con káyac en el lago Titicaca y cuenta con acceso hacia las islas de Taquile y Amantaní.
Pucará
La localidad de Pucará es famosa por su alfarería, especialmente por sus célebres “Toritos de Pucará”, piezas de cerámica que son colgadas encima de las entradas de las casas como símbolo de protección y prosperidad.

Asimismo, cuenta con diversos museos y atractivos, como el museo Lítico que exhibe un conjunto de monolitos y esculturas hechas de piedra de la cultura Pucará, que han sido clasificados en tres grupos: monolitos, estelas y esculturas zoomorfas.
Juli
En Juli destaca el templo San Juan de Letrán con su estilo arquitectónico renacentista. Su interior guarda esculturas y pinturas de las escuelas española, italiana y cusqueña. Entre ellas, las obras de Bernardo Bitti. La más famosa es el “Bautizo de Jesús”.

También el templo Nuestra Señora de la Asunción, que pertenece al estilo renacentista. Se puede realizar un recorrido y observar los lienzos de la Escuela Cusqueña, así como murales con motivos de flora y fauna del lugar.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
????La ciudad de Jauja celebra este 25 de abril su 491 aniversario de fundación española, siendo la primera capital histórica del Perú. Esta efeméride nos invita a destacar los atractivos turísticos que son de obligada visita en este formidable destino ?? https://t.co/9uFzU2VfE6 pic.twitter.com/6pLi25Gdox
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 24, 2025
Published: 4/26/2025
Most read
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Paro de transportes: estas universidades tendrán clases virtuales hoy 14 de mayo
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
Colegios de Lima tendrán clases virtuales hoy 14 de mayo ante paro de transporte
-
MTPE pide priorizar el teletrabajo y 4 horas de tolerancia ante paro de transporte
-
Retrasan horario de ingreso en colegios de zonas altas de Arequipa por bajas temperaturas
-
INIA Arequipa investiga nueva variedad de frejol canario camanejo más resistente a plagas
-
Ejecutivo acepta la renuncia de Gustavo Adrianzén y de los ministros de Estado
-
¿Por qué el Parque Nacional Tingo María es emblema de biodiversidad y turismo de Huánuco?