Nuevos hallazgos en Vichama revelan efectos de cambio climático hace más de 3 mil años

Equipo encabezado por arqueóloga Ruth Shady presentó resultados de investigaciones

Ruth Shady junto a una pieza de cerámica encontrada en Vichama. Foto: ANDINA

Ruth Shady junto a una pieza de cerámica encontrada en Vichama. Foto: ANDINA

17:41 | Lima, ago. 28.

Por Fidel Gutiérrez Mendoza

Nuevos hallazgos en el complejo arqueológico de Vichama. situado en el distrito de Vegueta, en la provincia limeña de Huaura, abonan a favor de las hipótesis que dan cuenta que en esa zona de la costa del Perú el cambio climático tuvo efectos notorios hace 3800 años, incidiendo en el devenir de su población.

Los resultados de las recientes investigaciones en este punto del norte chico limeño, vinculado a la Civilización Caral, fueron mostrados hoy por el equipo que encabeza la arqueóloga Ruth Shady. 


Vichama floreció entre los años 1800 antes de Cristo y 1500 antes de Cristo y se le considera un centro urbano cuya población desarrolló un culto al agua.


En esta ocasión también se anunciaron actividades celebratorias por el decimoctavo aniversario del inicio de las investigaciones en Vichama. Estas pudieron darse luego que la estudiosa y el entonces alcalde de Vegueta, José Li, dialogaran respecto al acervo monumental arqueológico que allí se encuentra.


Al respecto, Shady indicó que las pesquisas efectuadas a partir de 2007 permitieron confirmar que este lugar sucedió en el tiempo a la ciudad de Caral, y que, al igual que esta, también se vio afectada por los efectos del cambio climático. Este, al mismo tiempo, también tuvo incidencia en las civilizaciones mesopotámica y egipcia, señaló.


Evidencian esta difícil situación las representaciones antropomorfas que pueden verse en el llamado Mural de la Danza de la Vida y la Muerte, que se encuentra en una de las estructuras arquitectónicas más grandes e importantes encentradas en el lugar, señaló.

Al respecto, Tatiana Abad, jefa de la sede Vichama de la Zona Arqueológica Caral, indicó a la Agencia Andina que tanto estas representaciones como las de animales como sapos y serpientes, y otros elementos vinculados al agua, revelarían una cosmovisión que refleja los efectos del cambio climático, evidenciados en lo que habría podido ser una fuerte sequía.


“Son animales que han estado viviendo en la zona y están vinculados a la época en que empieza a llover”, señaló la arqueóloga. De igual forma refirió que se han encontrado esqueletos de sapos amarrados con juncos, así como huesos de esta especie animal en tupus y prendedores con forma de serpiente.

La exposición que sobre Vichama se inauguró hoy en la sede del Ministerio de Cultura, muestra una pequeña pieza escultórica que representa a dos sapos unidos. Shady señaló al respecto, que esta podría ser una representación de la presencia del agua y de la fertilidad.


En cuanto a las representaciones de antropomorfas de de gente esquelética, con las costillas visibles y los estómagos hundidos, Abad manifestó que estas guardan similitud con otras encontradas en Peñico, otro de los centros urbanos que forman parte de las investigaciones vinculadas a la civilización Caral.


En cuanto a las estructuras que pueden apreciarse en Víchama, la arqueóloga mencionó edificios públicos ceremoniales y viviendas. “Pero también ha sido un lugar de intercambio” con otras zonas del país, añadió.


Argumentó al respecto el hallazgo en esta parte del país de esculturas de arcilla envueltas con piezas textiles y plumas de guacamayo, junto a palos de chonta; objetos que denotan una procedencia amazónica. Asimismo, se han hallado conchas de espóndilos y minerales procedentes del sur.


En cuanto a los edificios más notorios, mencionó a aquel en el que se ha encontrado los relieves murales representando a los seres esqueléticos. Otro es aquel en el que se encuentran depósitos y en sus muros se ven representaciones de serpientes y sapos.


Vichama celebrará con un festival el decimoctavo aniversario del inicio de las investigaciones arqueológicas. Este tendrá lugar en Vegueta entre los días 5 y 6 de setiembre, y en él se realizarán recorridos por el sitio arqueológico, así como ceremonias simbólicas.

(FIN) FGM

Más en Andina:


Published: 8/28/2025