Día Internacional de la Papa: destacan apoyo técnico a pequeños productores

Midis actúa a favor de familias productoras andinas a través de programa Haku Wiñay y de Foncodes

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

16:14 | Lima, may. 30.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), destacó el valor de la papa peruana en lo que respecta a la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el legado cultural del país.

Al conmemorarse, como cada 30 de mayo, el Día Internacional de la Papa, el Midis refirió que en el país se ha capacitado y brindado asistencia técnica a 305 mil 181 familias de comunidades andinas dedicadas al cultivo de dicho tubérculo.


Esto se ha podido hacer a través del proyecto productivo Haku Wiñay del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), se informó. 


Haku Wiñay, desde 2023 a la fecha, contribuyó al surgimiento de 1675 emprendimientos agropecuarios, agroindustriales, artesanales y de servicios en 22 departamentos, en los que trabajan miembros de 4927 hogares.


Las familias usuarias de Foncodes que se dedican a esta actividad han sido capacitadas por especialistas que los instruyen en técnicas para la preparación de la tierra, fertilización, tratamiento ecológico contra plagas y enfermedades, producción de semillas de alta genética y comercialización.


A estos capacitadores se les denomina yachachiq (maestros del campo). Ellos cuentan con conocimientos agropecuarios y asisten a los agricultores en todo el proceso del cultivo.

Caso concreto
Así, los agricultores del centro poblado San Juan de la Libertad, del distrito de Huasahuasi, ubicado en la provincia de Tarma, del departamento de Junín, lograron producir semillas mejoradas.


La capacitación recibida les ayudó también a perfeccionar sus cultivos de papa nativa. En ese contexto, recibieron además asistencia técnica productiva, comercial y financiamiento para adquisición de equipos, materiales y contratación de expertos. 


Como resultado de ello, hoy venden sus papas en ferias locales y regionales y algunos prevén exportar su producción. Además, producen y comercializan semillas de alta genética que permiten obtener mejores cosechas e incrementar ingresos económicos.

[Lea también: Simulacro Multipeligro]

En Junín, Huánuco, Huancavelica, Puno, Cajamarca, y La Libertad también se están innovando los usos dados a la papa. Así, ahora se producen chifles, puré, harina y otros derivados.


En el Perú, la producción de papa se concentra en un 90 % en la región andina, sobresaliendo las papas nativas en sus diversas variedades. 

(FIN) NDP/FGM/MAO

Más en Andina:



Published: 5/30/2025