Andina

Cusco y Cajamarca lideran estudios sobre impacto del cambio climático en bosques andinos

Revela estudio sobre investigaciones científicas en los últimos 25 años

La investigación en bosques andinos se ha concentrado principalmente en estudios de sistemática y taxonomía por tratarse de temas transversales en cualquier tipo deinvestigación.

13:38 | Lima, jun. 14.

Las regiones de Cusco, Cajamarca y San Martín reúnen la mayor cantidad de publicaciones científicas sobre el impacto del cambio climático en los bosques andinos peruanos, según revela un reciente estudio sobre este tema que comprende las investigaciones realizadas en los últimos 25 años.

Según el estudio "Estado del arte científico sobre el manejo de bosques andinos en el Perú", elaborado por el Programa Bosques Andinos y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en el período 1990-2015 se editaron 510 publicaciones en 193 revistas científicas.

En ese período se incrementó de manera significativa las publicaciones. Entre 1990 y 1995 se publicaron 23 investigaciones; entre 1995 y 2000 se editaron 18; entre 2000 y 2005 se dio a conocer el resultado de 40 estudios; entre 2005 y 2010 se elevó a 140 estudios; y entre 2010 y 2015 se alcanzó las 288 publicaciones sobre los bosques andinos.

Este incremento se debe al trabajo colaborativo entre investigadores nacionales e internacionales, al constituirse alianzas estratégicas para la ejecución de proyectos.


Esas publicaciones abordaron 308 temas de investigación agrupados en 28 categorías analíticas, referidas a los bosques ubicados entre los 500 y los 5,000 metros sobre el nivel del mar.

Los enfoques de estudio se refieren a la identificación de especies; investigación sobre ecología, comportamiento y distribución de especies; comprensión de procesos en los ecosistemas; contribución de conocimientos enfocados a la toma de decisiones y gestión de los bosques.

La investigación en bosques andinos se ha concentrado principalmente en estudios de sistemática y taxonomía por tratarse de temas transversales en cualquier tipo de investigación.

Regiones estudiadas

Cusco registra 145 publicaciones de artículos científicos sobre los efectos del cambio climático en los bosques andinos, seguido de Cajamarca y Pasco (33 publicaciones cada una); San Martín (30);  Junín (28); Huánuco (26); Áncash, Amazonas y Piura (19 cada uno).

Luego figuran Puno (16 publicaciones), Tacna (12); Lima (12); La Libertad (11); Apurímac, Ayacucho y Madre de Dios (8 cada una); Arequipa (6), Huancavelica y Lambayeque (4) y finalmente, Moquegua (1).


La fauna es lo más estudiado en los últimos 25 años (230 publicaciones o 45 por ciento del total), seguido de la flora (173 artículos o 31 por ciento) y los ecosistemas (108 estudios o 31 por ciento). No obstante, la producción científica generada sobre composición de especies y patrones de distribución de especies aún posee una limitada aplicación en el entendimiento de procesos a mediano y largo plazo.

Por rango altitudinal los temas estudiados son adaptación biológica; ambiente físico; Biogeografía; biología parental; carbono; comportamiento alimenticio; composición de especies; conservación biológica; dinámica poblacional; diversidad; ecología de comunidades y de poblaciones.

Asimismo, efecto del cambio climático; estructura del bosque; etnobotánica, etnoecología y etnozoología; productividad primaria; servicios ecosistémicos; sistemática y taxonomía.


Desafíos para la investigación

El estudio destaca entre sus conclusiones que frente a la problemática de fragmentación del bosque andino es necesario el planteamiento de investigaciones integrativas. Asimismo, es importante establecer líneas de trabajo en las universidades que generen proyectos que permitan el entendimiento de los bosques andinos.

Sostiene también que la investigación básica que se genera debe tener una visión a resolver preguntas a mediano y largo plazo, porque de lo contrario, su integración al avance científico es limitada. “Se requiere la generación de redes de colaboración científica y técnica por regiones ó áreas geográficas y/o temáticas que puedan contribuir a establecer estudios comparativos y optimizar el empleo de la investigación existente y del capital humano en la solución de problemas socioambientales”, subraya.

Por último, remarca que es necesario apoyar la generación de publicaciones formales, la difusión de los conocimientos en bosques andinos y asegurar el financiamiento a grupos de trabajo para estudios a largo plazo.

Bosques andinos y cambio climático

Los bosques pueden contribuir a reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas e incrementar resiliencia, por tanto contribuir con la adaptación al cambio climático. De otro lado, los bosques contribuyen a mitigar el cambio climático si se reconoce su rol como reservorios de carbono y el potencial de captura de gases de efecto invernadero. Frente a ello, es importante que se considere y reconozca este doble rol de los bosques cuando se definan estrategias de conservación y manejo sostenible.

Del mismo modo, los bosques andinos cumplen un rol clave en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, dado que regulan el clima y el suministro de agua, atenúan las inundaciones y las sequías, mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero y mantienen los hábitats que permiten la permanencia a largo plazo de la biodiversidad.

En este contexto, el entendimiento de los beneficios derivados de los bosques y su papel en la economía local y nacional se hace imprescindible, ante la creciente necesidad de desarrollar estrategias nacionales amplias, que involucren a los bosques como sectores estratégicos de la economía, no solo por el uso comercial de sus componentes, sino por su potencial en la mitigación del cambio climático y en el desarrollo de acciones locales de adaptación. 

En ese sentido, el rol de los bosques andinos en la adaptación y mitigación es sumamente relevante, de manera que se logre incrementar la resiliencia de las poblaciones y los ecosistemas, integrados en un contexto de promoción del desarrollo sostenible.


Los bosques andinos en el Perú se clasifican en húmedos (33.2 por ciento), estacionalmente húmedos (38.2 por ciento) y secos (22.3 por ciento). Estos se distribuyen de manera continua a lo largo de la vertiente oriental y la parte norte de la vertiente occidental y, de manera fragmentada, en áreas por encima de la línea de árboles en la ladera oriental, en las partes altas, valles interandinos y la vertiente occidental.


(FIN) LZD/MAO

Publicado: 14/6/2016