Wasi Mikuna: plan piloto busca reforzar control de programa alimentario para escolares

Ministra Urteaga señala que se promueve uso de alimentos producidos en cada localidad

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

11:23 | Lima, mar. 28.

A fin de mejorar el control de las transferencias de alimentos en el programa Wasi Mikuna y evitar casos como los suscitados en Qali Warma, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) viene desarrollando un proyecto piloto que implica además promover el uso de alimentos producidos en cada localidad.


Así lo indicó la titular de la referida cartera ministerial, Leslie Urteaga, quien, en entrevista con ‘Andina al Día’, espacio de Andina Canal Online, señaló que se ha firmado un convenio con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas para desarrollar esta iniciativa.

“Hay proveedores que tienen que llevar el alimento hasta, por ejemplo, Tacna, porque allí no se produce este alimento. Entonces, lo que queremos es reactivar la economía local, con productos y alimentos de la zona. Eso significa tener alimentación con productos frescos también”, refirió.


Wasi Mikuna -que en quechua significa ‘comida casera’- es un programa del Midis mediante el cual se provee de alimentación a estudiantes de niveles básicos. Su funcionamiento sucede al del programa Qali Warma, al cual reemplazó el año pasado.

Urteaga indicó que son hasta el momento son 35 las escuelas de los departamentos de Ayacucho, Cusco y Piura que participan del programa piloto mencionado, en las que se alcanza a aproximadamente 12 mil estudiantes. La mencionada iniciativa se desarrolla desde el 17 de marzo, pasado, indicó.


Capacitación y empoderamiento


Su aplicación comprende capacitación y fortalecimiento de las habilidades de las madres a las que se les entregan los insumos para preparar los alimentos, y que están agrupadas en los llamados Comités de Gestión de Alimentación Escolar, cuya formación tiene que ser aprobada con una resolución del programa Wasi Mikuna.

Precisó, asimismo, que cada comité cuenta con una presidenta, un vocal y una tesorera. Esta última se encarga de administrar la tarjeta afiliada a una cuenta bancaria que se le otorga al comité para el manejo de los fondos con los que se adquirirán los alimentos.


Esto implica que tengan nociones y conocimientos respecto a aspectos propios de la rendición de cuentas, por ejemplo, dijo la ministra, quien resaltó la capacitación que se viene impartiendo al respecto.


“Pueden sacar el dinero en el Banco de la Nación y tratar de ver con su proveedor si hacen transferencias o si usan billeteras digitales” para el pago de los insumos, indicó Urteaga.

Al poder recurrir a proveedores de sus propias regiones, las madres integrantes del comité tendrán más claro cuáles son aquellos que ofrecen las mejores condiciones y precios “Es mejor saber cuál es el proveedor que su zona puede tener la mejor calidad de productos”, recalcó la ministra.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:




Publicado: 28/3/2025