Andina

Vicuña peruana: BBC destaca rescate de camélido y usufructo sostenible de su valiosa lana

Artículo titulado “La tela más rara en la Tierra” valora tradición del ancestral “Chaccu”

Los esfuerzos del Perú para evitar la extinción de la vicuña y el aprovechamiento sostenible de su valiosa fibra en beneficio de las comunidades campesinas dedicadas a la crianza de este camélido sudamericano, son destacados por la publicación especializada en turismo de la cadena internacional de noticias británica BBC. ANDINA/Difusión

Los esfuerzos del Perú para evitar la extinción de la vicuña y el aprovechamiento sostenible de su valiosa fibra en beneficio de las comunidades campesinas dedicadas a la crianza de este camélido sudamericano, son destacados por la publicación especializada en turismo de la cadena internacional de noticias británica BBC. ANDINA/Difusión

11:21 | Lima, mar. 8.

Los esfuerzos del Perú para evitar la extinción de la vicuña y el aprovechamiento sostenible de su valiosa fibra en beneficio de las comunidades campesinas dedicadas a la crianza de este camélido sudamericano, son destacados por la publicación especializada en turismo de la cadena internacional de noticias británica BBC.

Con el título de “La tela más rara en la Tierra”, la publicación BBC Travel, escrita por los periodistas Meg Lukens Noonan y Tom Garmeson, relieva la histórica importancia de la vicuña en el Perú, lo cual se evidencia en su presencia en el escudo nacional como representante del reino animal y comparte espacio junto al árbol de la quina (reino vegetal) y la cornucopia (reino mineral).


Recuerda que la vicuña ha sido, desde tiempos prehispánicos, una especie considerada sagrada y ello cobró mayor importancia durante el imperio de los incas, cuando solo a la nobleza se le permitía vestir prendas confeccionadas con el fino vellón color canela de este auquénido que, además de ser confortable y abrigador, otorga elegancia y distinción.


Pese al prestigio ganado por siglos, la suerte del esbelto y silvestre camélido altoandino cambió radicalmente, sobre todo en el siglo XX, por caza furtiva e indiscriminada para sacar provecho de su codiciada fibra, lo que llevó a esta especie a encontrarse al borde de la extinción.


La fibra más fina del planeta


La publicación subraya las cualidades de fineza, confortabilidad y calefacción que reúne la fibra de vicuña, así como las características excepcionales de este camélido para adaptarse a la altura, el frío y el escaso verdor de la puna en la Cordillera de los Andes.


En el caso del vellón, se remarca que su fineza (cada fibra mide de 12 a 14 micrones de diámetro) supera en calidad a la de otras especies como el cachemir, una de las lanas de cabra más escasas y extrañas del mundo (cuya fibra mide de 14 a 19 micrones de diámetro), y el mohair, fibra procedente del pelo de la cabra de Angora, cuya fibra tiene un diámetro de 25 micrones. En el mundo de los textiles, el valor de la fibra es directamente proporcional a su fineza y suavidad.


En el caso de la vicuña, la cotización de su precio también se incrementa por el complejo proceso que requiere mucha mano de obra para reunir la fibra de crecimiento lento de esta especie. Ello hace que las prendas confeccionadas con vellón de vicuña cuesten cinco veces más que los elaborados, por ejemplo, con lana de cachemira.


Chaccu


Los autores del artículo publicado en BBC Travel enfatizan la participación clave de las comunidades campesinas del Perú en la supervivencia y apuesta por el aprovechamiento sostenible de la vicuña.


Dan cuenta que el “Chaccu” o esquila de la fibra de vicuña es una ancestral tradición en los Andes peruanos. Esta costumbre consiste en cercar grandes manadas de camélidos, con la participación de muchos campesinos y la ayuda de un cuerdas y estacas de madera con los que se armaban cercos temporales. Una vez cercados, las vicuñas eran esquiladas o trasquiladas con tal destreza que no se comprometía su supervivencia y luego eran soltadas para que retornen a su vida silvestre.    


En la actualidad, esta práctica milenaria adaptó los implementos de corte, reemplazando las navajas por máquinas esquiladoras que permiten un corte más uniforme y con mayor rapidez. El Chaccu se manifiesta con especial realce, cada 24 de junio cuando se celebra el Día del Campesino, en la Reserva Nacional Pampa Galeras, ubicada en el distrito y provincia de Lucanas, en el departamento de Ayacucho. 



Esta área natural protegida por el Estado, considerada el santuario de la vicuña, fue creada el 18 de mayo de 1967 y lleva el nombre de Bárbara D’Achille, una reconocida ecologista y periodista de nacionalidad italiana que residió en el Perú. Tiene una extensión aproximada de 6,500 hectáreas y fue constituida para proteger a la vicuña y promover el desarrollo comunal mediante el manejo sostenible de esta especie.


En 1975, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción (CITES) declaró a la vicuña "la más amenazada" y prohibió todo comercio internacional de productos de la vicuña.


Gracias a la participación de las comunidades campesinas dedicadas al aprovechamiento sostenible de la vicuña, así como a los esfuerzos de las autoridades competentes, se pudo evitar su extinción. La amenaza, sin embargo, subsiste con la caza furtiva de este camélido cuya fibra en el mercado negro bordea y a veces supera los 1,000 dólares el kilo.

Recuperación notable


De haberse reducido, en la segunda mitad del siglo XX, a menos de 10,000 ejemplares, la población de vicuñas experimenta en la actualidad un incremento notable que se estima en alrededor de 200,000 individuos, distribuidos en diversas regiones de los Andes peruanos.


El enfoque de aprovechamiento sostenible de la vicuña permite que, una vez cortado su vellón obteniendo alrededor de 200 gramos por ejemplar se venda, luego de un proceso de limpieza a mano, a un precio que va de 300 a 450 dólares el kilo de fibra “cruda” o sin procesar.


Si bien parte de la producción se queda con las comunidades para su aprovechamiento textil, la mayor parte se vende a empresas dedicadas a la fabricación de hilos y confección de prendas de alta costura. Los precios del mercado internacional para prendas confeccionadas con fibra de vicuña pueden llegar a más de 18,000 dólares por un saco; más de 12,000 dólares por una manta; y más de 3,000 dólares por una bufanda.


Cambio climático


Pese a esta notable recuperación, tanto en la población de vicuñas como en la economía de las comunidades campesinas dedicadas al aprovechamiento sostenible de su fibra, subsiste la amenaza a la supervivencia de esta singular especie de camélido altoandino debido al cambio climático.


El deshielo de los glaciares, con el consiguiente efecto nefasto en la provisión de agua y la desaparición de los pastos naturales que sirven de alimento a las vicuñas y otros animales de los Andes, constituyen un desafío para las autoridades y las poblaciones que buscan preservar la existencia de este auquénido que nos recuerda lo generosa que es la naturaleza con la humanidad y el deber que tenemos los seres humanos para corresponder correctamente a esa bondad.

(FIN)  LZD/MAO

También en Andina:

  

Publicado: 8/3/2019