Andina

“Vargas Llosa es el Víctor Hugo peruano”

Para el traductor Daniel Lefort, MVLL admiró la genialidad como novelista y político del francés.

Daniel Lefort, ha traducido al francés cuatro obras recientes de MVLL. Foto: ANDINA/José Vadillo Vila

Daniel Lefort, ha traducido al francés cuatro obras recientes de MVLL. Foto: ANDINA/José Vadillo Vila

07:54 | Lima, jul. 19.

José Vadillo Vila

“Vargas Llosa es el Víctor Hugo peruano. Tiene una trayectoria que tiene bastante que ver con la trayectoria del autor de Los Miserables”, opina Daniel Lefort, quien ha traducido las obras del Nobel peruano al francés y es uno de los invitados de honor de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2019).

Para el investigador las principales referencias francesas del Nobel peruano son Gustave Flaubert y Victor Hugo: El primero influyó mucho en su escritura y el realismo (“sobre cómo se manifiesta la realidad en la novela, y la desaparición del autor”). Mientras que de Víctor Hugo “le interesa su genialidad de hacer novelas como ríos, como Los Miserables o Nuestra señora de París, y también esta figura intelectual y social de Víctor Hugo. Con sus novelas, ensayos y carrera política, Vargas Llosa, en cierta forma, es el Víctor Hugo del Perú”, sintetiza.   

Sin embargo, los virajes políticos de ambos autores se abren en 180 grados: mientras Víctor Hugo pasa de la derecha monárquica hasta un “casi” socialismo del siglo XIX, Vargas Llosa parte del castrismo para llegar a la derecha liberal. Para Lefort, uno sintetiza la trayectoria del siglo XIX, y Vargas Llosa, la segunda mitad del siglo XX.

En Francia tuvo mucho éxito el libro vargasllosiano La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975) considerado uno de los mejores ensayos sobre el autor de La educación sentimental. Como dice Lefort: “los investigadores franceses no han hecho un ensayo tan profundo como el que hizo Vargas Llosa”.   

Traducir a un Nobel 
Lefort empezó a traducir a Vargas Llosa “no hace mucho tiempo”, a partir de la novela Cinco esquinas (2016) y el libro de entrevistas Conversación en Princeton con Rubén Gallo (2017), ambos “a cuatro manos” con Albert Bensoussan. Este último ha traducido varias obras del peruano al francés. Conversación en Princeton con Rubén Gallo llegó al mercado francés como L’atelier du roman (El taller de la novela) 

El siguiente semestre del año aparecerá en los países francófonos la traducción que hizo Lefort de La llamada de la tribu (2018). También se publicará el cuento infantil “El barco de los niños” (2014). “Es un cuento sobre la cruzada que hicieron unos niños de Europa en el siglo XIII, Mario retomó la historia e hizo un lindo cuento. Es para niños pero retoma sus temas: la relación entre realidad y ficción y el lado teatral de la prosa”.

-¿Por qué llama “prosa teatral” a la prosa de Vargas Llosa?
-Mario escribe una obra de teatro, pero en novela. Hay muchos diálogos en sus novelas y los textos narrativos son descriptivos, parecen “textos de instrucciones” para el escenario. Mario es un autor célebre de novelas, pero no se destaca que es profundamente un hombre de teatro. No hay que olvidar que su primera obra fue una de teatro, La huida del inca (1952). Y en estos últimos años además de crear obras de teatro, actuó. 

Traducir a un Nobel  
Lefort explica que, a lo largo del proceso de traducción de una obra casi no hay relación con Vargas Llosa, “salvo algún detalle muy puntual”. Esto se debe a que, primero, Albert Bensoussan ha traducido muchas obras del arequipeño y, segundo, porque Lefort tiene una larga relación con el Perú. A fines de los ochenta fue agregado cultural de Francia en el Perú, donde conoció personalmente al autor. 

Recuerda que las diferencias entre traducir una novela y un ensayo es que mientras “la traducción de un ensayo necesita una claridad de los conceptos; la de una novela es hacer un relato fluido”.

También en ambos ejercicios narrativos la documentación es distinta. Por ejemplo, traducir La llamada de la tribu impuso un ejercicio de revisión de los autores citados, y ubicar en las traducciones francesas las citas que Vargas Llosa hace del inglés o español.  

José María Arguedas y César Moro 
Lefort ha trabajado análisis y artículos básicamente sobre César Moro, Vargas Llosa y “poco” José María Arguedas. Su interés por el autor de Los ríos profundos surgió a partir de su lectura de La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996), del Nobel peruano. 

“Arguedas me parece interesante no por el aspecto ideológico, que Vargas Llosa había destacado en su ensayo. Me parece más importante la fusión que hay entre una problemática social muy bien ilustrada en sus novelas y, al mismo tiempo, esta prosa casi poética que es muy específica porque el idioma español, en literatura, va hasta la abundancia. Y Arguedas lo lleva a una vía con mucha más sensibilidad poética en el idioma. Él pone poesía en la prosa. Y es algo muy interesante. Además, en sus historias está el trasfondo de la cultura y del idioma quechua. Da un color especial a su literatura”, opina.

Lefort es uno de los editores científicos de la obra poética completa del poeta surrealista César Moro en la colección Archivos, y de su Obra plástica por la Academia Peruana de la Lengua. 

César Moro escribió casi la totalidad de sus trabajos en francés. “Desde el exterior veo que Moro tiene hoy mucho más reconocimiento. Se puede medir a través de los estudios de los últimos 15 años: hay una multiplicación de sus estudios, desde su centenario, en 2003, que realmente han ayudado mucho a su difusión (en Francia se publicó una edición crítica de su obra poética completa). Ahora hay realmente instrumentos para conocer a Moro, antes solo se conocía su poemario en español, La tortuga ecuestre”. 

(FIN) JVV

Publicado: 20/7/2019