07:19 | Lima, jun. 07 (ANDINA).
Por Fidel GutiérrezEn estos días, Vania Masías reparte su tiempo entre su escuela de baile D1 y la organización del segundo Festival Internacional de Culturas Urbanas 'Pura calle' en el parque de la Exposición, que entre el 7 y el 9 de junio reunirá a numerosos exponentes de las pasiones de esta bailarina: la danza urbana y el hip hop.
Muchos se preguntan cómo una chica del colegio Villa María decidió buscar a gente diferente a su círculo social y ser su maestra.
-Nunca sentí esas diferencias, pero sí las he vivido demasiado y me dan rabia porque no quiero que sea así mi país, creo que hay que hacer algo. Nunca he tenido el tema de que la gente es diferente socialmente. Mientras tengas pasión y ganas, ¡qué bacán!, y todos bailamos juntos.
Pero , ¿habrás tenido que luchar contra tus propios prejuicios?
-No. Me han educado sin eso, gracias a Dios. Por eso es que no lo entiendo cuando lo veo; me cuesta. Será que he crecido en una chacra; no se (ríe). No es algo que tenga. Lo que sí he sentido es prejuicio contra mí. Critican que uno sea de aquí o de allá, y dicen qué les vas a enseñar?
Pero eso es fruto del resentimiento, que también es parte de nuestra idiosincrasia
-Sí, pero por mi lado yo veo espíritus; almitas por todos lados. No me fijo en lo material, pero si una bailarina está gordita, se lo digo (risas).
¿Qué te llevó a dejar el ballet clásico para pasarte a la danza urbana?
-Entré a la danza clásica porque me pusieron a estudiarla de chiquita, y no tenía mucho que decir. Me gustó y seguí. Destaqué un poco y me fue bien. A mí me encanta la danza clásica, pero mi pasión era la danza neoclásica, que me gusta más. Luego me gustó un poco más la contemporánea. Hice algo en Londres y me fue bien, pero en realidad el hip hop y la cultura urbana son mi pasión y por entonces empecé a descubrirlo, pero no lo bailo bien. Los chicos se burlan de mí.
¿Qué es lo que te gusta del hip hop y qué es lo que hace difícil que lo bailes bien?
-El hip hop es muy real, muy verdadero y rico para bailarlo. Y no lo aprendo bien porque no tengo tiempo para entrenar. Por ejemplo, ahorita me estoy perdiendo una clase (risas). Es que no tengo tiempo. Duermo cuatro o cinco horas al día, tengo un hijo de dos años y trabajo mucho. Por eso creo en el trabajo. Para lograr cosas uno tiene que chambear.
El segundo festival 'Pura calle' exalta la cultura urbana. Pero, ¿crees que existe una cultura urbana limeña? ¿O se está emulando a otros países?
-No. La cultura urbana no puede emular o imitar nada porque es algo muy real. Eso lo ves en la manera como bailan los chicos. Se expresan porque tienen algo que decir, y cada persona es distinta. El hip hop es una herramienta poderosísima, pero la expresión final viene del alma, del espíritu de la persona. Eso no es imitable. El formato es parte de una cultura que nace en Estados Unidos, pero es una cultura de paz y respeto, que tiene una serie de valores que son maravillosos.
Paz y respeto dijiste, pero el hip hop también refleja la violencia de las calles.
La violencia no es cultura urbana. Cuando Afrika Bambaataa establece lo que es el hip hop, va en contra de la violencia. Cuando se hacen pinturas o tags para malograr algo, eso no es grafiti. Grafiti es arte, intervenir de una manera artística, dándole forma. Es exactamente igual con la danza urbana. A través de ella hemos logrado transformar las vidas de muchos jóvenes, para bien, y hoy son líderes que cambian a su comunidad también.
(FIN) DOP/RES
Video: Vania Masías: "Danza urbana no es sinónimo de violencia"
Publicado: 7/6/2013