Andina

UNODC: Es un logro importante reducción de los cultivos de hoja de coca en el Perú

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

17:57 | Lima, jun. 26.

El coordinador regional de Análisis, Monitoreo e Innovación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y Cono Sur, Leonardo Correa, consideró como “un logro importante” la reducción de los cultivos de hoja de coca en el Perú, cifras que llevan ahora al desafío de darle sostenibilidad.

No es una noticia menor esta reducción, aunque sea pequeña, es un logro importante. En un escenario mundial donde hay más apetito por la cocaína, en el Perú hay una reducción en el crecimiento, eso no es un dato menor,  es una situación importante”, refirió.

El informe de Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca 2023, presentado hoy por Devida, reflejan que hubo una reducción de 2,224 hectáreas de cultivos, en comparación con el año anterior, llegando a 92,784 hectáreas.

Esos resultados, en opinión de Correa, enfrentan ahora a las autoridades al desafío de darle sostenibilidad.


“Las áreas se están reduciendo, esta bien, pero es necesario saber qué está pasando en esas zonas, cómo está afectado a los mercados locales, a las comunidades, al medio ambiente, se debe empezar a trabajar esa nueva etapa, tenemos  las herramientas tecnológicas y el apoyo de la cooperación para avanzar”, aseveró.

Asimismo, puso en relevancia la situación de vulnerabilidad de las zonas de frontera que generan condiciones para el delito y transforman el dinero ilegal en bienes lícitos, que pueden terminar afectado las economías locales.

Cifras con estándares 

Resaltó además que los datos que presenta este informe cuentan con el aseguramiento de la calidad de este organismo de Naciones Unidas. 

Es muy importante que tengamos datos concretos, porque una  buena estrategia solo se puede construir si tenemos datos de calidad”,  refirió.

Precisó que este año se terminó un ciclo de implementación del aseguramiento de la calidad de las cifras para la medición de los cultivos de hoja de coca, que no tiene nada que ver con la confiabilidad o la precisión de los datos, sino que se ajustan a una estandarización.

Explicó que la cooperación en términos técnicos y  metodológicos se inició el 2018, luego se avanzó en el modelo de homogenización para que el trabajo fuera comparable con otros territorios y se hizo una estandarización.

(FIN) FHG/JCR
JRA

Más en Andina:



Publicado: 26/6/2024