Andina

Unesco: Patrimonio de Nasca y Palpa también debe ser herramienta de desarrollo cultural y económico

La araña, una de las famosas Líneas de Nasca, en Ica.

La araña, una de las famosas Líneas de Nasca, en Ica.

13:48 | Nasca, oct. 21 (ANDINA).

El “Plan de gestión para el patrimonio cultural y natural en el territorio de Nasca y Palpa” busca no sólo preservar el valor excepcional de ambos lugares, sino convertirlos en una herramienta que promueva el desarrollo cultural y económico de las comunidades que las integran, sostuvo Fernando Berríos, coordinador de programas de la oficina de la Unesco en Lima.

Dicho documento fue presentado hoy en la ciudad iqueña de Nasca ante las autoridades y la sociedad civil a fin de que se validada y luego presentarla, de manera oficial, al Estado peruano.

La elaboración del plan concitó un proceso participativo desarrollado desde mayo del año pasado, en el que participó el Estado, gobiernos regionales y locales, la sociedad civil, empresa privada, académicos y otros, comentó.

“El plan busca ser un norte, un regulador. Los objetivos buscan ser alcanzados en distintos periodos en el cual intervienen todos los actores citados (…) Buscamos dar  recomendaciones para que el sitio se preserve, no sólo de manera histórica e inamovible, sino como una herramienta de desarrollo cultural y económico de las comunidades que integran el sitio”, destacó.

El proyecto, que incluía inicialmente a Nasca y las Pampas de Jumana, empezó en mérito a un acuerdo de cooperación entre el Instituto Nacional de Cultura (INC) y el Plan Copesco Nacional, así como un contrato entre el INC y la representación de la Unesco en el Perú.

Luego se incluyó a la provincia iqueña de Palpa por los diversos recursos culturales e históricos que posee.

Berríos refirió que el plan plantea una zonificación, con lo cual se pueda establecer qué zonas pueden ser explotadas por el ser humano para el desarrollo de diversas actividades como la agricultura, ganadería y otras.

Otro componente contempla definir qué sector será intangible en su totalidad y que no debería ser vulnerado.  

Además, presenta una propuesta de uso turístico sostenible, a fin de que el turismo no sea un “depredador” del sitio, sino que contribuya a generar recursos sin destruirlo.

También expone un plan de gestión. “Es decir, qué necesita la zona para que los recursos que tiene sean utilizados de la mejor manera a fin de que la comunidad se beneficie”, argumentó.

Dijo que otro componente en proceso es la gestión de riesgos no sólo de índole natural sino los producidos por el hombre. “Son más los componentes que involucra el plan, pero los citados son los más importantes”, aclaró.

La ejecución del proyecto, que tendrá un horizonte de diez años, recaerá en las autoridades competentes con la participación de los gobiernos regional y local, entidades públicas y privadas, así como por la comunidad, indicó.

El trabajo se inició con un diagnóstico de la zona que incluyó componentes de arqueología, antropología,  gestión de riesgos, conservación del sitio, administrativo y de gestión, entre otros.

El plan tiene una estimación financieray no implicará que el Estado tenga que desembolsar grandes cantidades de dinero para preservar el sitio, comentó.

Las Líneas de Nasca y Pampas de Jumana están inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial, por lo que el Perú debe cumplir con los requerimientos establecidos en la Convención de Patrimonio Mundial de la Unesco.

“Ello no quiere decir que el patrimonio no sea utilizado, al contrario debe serlo pero de manera apropiada, de tal manera que sean herramientas de desarrollo. Desde la Unesco se está promoviendo que la cultura sea una herramienta para el desarrollo”, enfatizó.

(FIN) LBH/VVS


Publicado: 21/10/2010