Andina

Ucayali: gestión del parque nacional Cordillera Azul entrega local multiusos a indígenas

Contribuirá al rescate y revaloración de conocimientos, innovaciones y prácticas ancestrales de comunidad nativa

Las instalaciones beneficiarán directamente a los 33 miembros de la asociación, compuesta por 32 mujeres y 1 hombre, quienes se dedican a la confección de variadas artesanías textiles. Foto: ANDINA/Sernanp

16:33 | Lima, jun. 18.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) en alianza con el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA) inauguraron y entregaron un local artesanal multiusos a la Asociación de Artesanía Metsa Biri de Santa Rosa de Aguaytía, que contribuirá al rescate y revaloración de los conocimientos, innovaciones y prácticas ancestrales de la comunidad nativa Santa Rosa de Aguaytía, en la provincia de Padre Abad, región Ucayali.

El proyecto, que demandó una inversión aproximada de 140,000 soles, beneficiará directamente a los 33 miembros de la asociación, compuesta por 32 mujeres y 1 hombre, quienes se dedican a la confección de artesanías textiles, como telares, faldas, blusas, polos, entre otros; utilizan telas de cañamazo, gabardina, tocuyo y otros materiales.

Durante la ejecución del local artesanal, la asociación ha logrado recuperar conocimientos y técnicas ancestrales para la confección de sus artesanías, al tiempo que se adquirieron conocimientos básicos de contabilidad financiera para el empoderamiento organizacional.


El jefe del parque nacional Cordillera Azul, Gustavo Montoya Gamarra, afirmó que al integrar la sabiduría ancestral con los objetivos del área protegida y las metas de las comunidades nativas, fortalecemos el propósito fundamental de área natural protegida: mejorar las condiciones de vida en la zona de amortiguamiento.

Actividades económicas sostenibles

Resaltó los objetivos del Plan Maestro del Parque Nacional Cordillera Azul, no solo en cuanto a la conservación del área protegida, sino también en la promoción de actividades económicas sostenibles y el fortalecimiento de las organizaciones en la zona de amortiguamiento, como el comité de gestión.

Juan Flores Fabián, coordinador de la sede Aguaytía de CIMA-Cordillera Azul, destacó las labores que se ejecutan articuladamente con la comunidad nativa Santa Rosa de Aguaytía como la elaboración y actualización del Plan de Calidad de Vida de la comunidad y el apoyo en la conformación de la Asociación de Artesanía Metsa Biri.

Asimismo, subrayó cómo esta asociación accedió a la iniciativa Emprendedores por Cordillera Azul, la misma que ha contribuido a fortalecer sus capacidades técnicas, financieras –y la propia construcción de su local multiusos–, con la inversión de los fondos del Proyecto REDD+ del parque nacional Cordillera Azul, destinados a la generación de beneficios directos para los pueblos indígenas y poblaciones que residen en la zona de amortiguamiento.

Revalorización de su cultura

Edita Flores Bona, presidenta de la Asociación de Artesanía Metsa Biri de Santa Rosa de Aguaytía, dijo que ahora están fortalecidos como asociación y comunidad, al revalorizar su cultura y compartirla con la región, el país y, por qué no, con el mundo. "Continuaremos colaborando con CIMA y el Sernanp para seguir mejorando nuestra calidad de vida", afirmó.


Marcelo Odicio Angulo, presidente de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibos; Jackeline Odicio Odicio, presidenta de la Federación de Mujeres Kakataibo Xanun Kurana; y Percy Limas, alcalde del centro poblado Santa Rosa, resaltaron la labor que la gestión del parque nacional Cordillera Azul desarrolla con las comunidades nativas, incluida la creación de planes de calidad de vida, la generación de empleo para las comunidades y el fortalecimiento organizacional de las artesanas.

Hildefonso del Águila Flores, presidente de Comité de Gestión del Parque Nacional Cordillera Azul, que representa a más de 150 actores, señaló que realizar el trabajo del comité de gestión en las cuatro regiones ha sido difícil, pero con el apoyo de los técnicos y profesionales en estos territorios. "Se ha asegurado la conservación del parque Cordillera Azul y hasta el día de hoy es el más seguro que tenemos".

La Asociación de Artesanía Metsa Biri de Santa Rosa de Aguaytía tiene como objetivo convertirse en una organización consolidada, cuyo fundamento sea la revaloración de la identidad cultural shipibo-konibo, mediante la recuperación de sus significados y valores tradicionales.

El dato


A la fecha, la iniciativa Emprendedores por Cordillera Azul ha impulsado el desarrollo de 20 proyectos, en beneficio de más de 850 familias.

Más en Andina:

(FIN) NDP/JOT
JRA

Publicado: 18/6/2024