Ucayali: documentan variables dialectales del idioma ashéninka
Guía representa un importante aporte para preservar el patrimonio lingüístico de la Amazonía de Perú

Un grupo de investigadores de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) y la universidad de Sussex, del Reino Unido, presentaron en Ucayali la segunda edición de la “Guía teórica del idioma ashéninka”, que por primera vez documenta todas las variables dialectales de esta lengua nativa.
Un grupo de investigadores de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) y la universidad de Sussex, del Reino Unido, presentaron en Ucayali la segunda edición de la “Guía teórica del idioma ashéninka”, que por primera vez documenta todas las variables dialectales de esta lengua nativa.

Publicado: 24/2/2024
La guía representa un importante aporte para preservar el patrimonio lingüístico de la Amazonía de Perú. No solo permitirá que los niños de la etnia ashéninka accedan a una mejor educación en su lengua materna. También permitirá que los futuros profesores bilingües de este pueblo originario tengan mejor material pedagógico para su formación y enseñanza.
“Esta segunda edición presenta, por primera vez, información sobre las variantes dialectales del ashéninka. Es un valioso aporte pedagógico, porque los docentes que, por ejemplo, se desempeñen en instituciones educativas de la zona de Yurúa, en la frontera con Brasil, entenderán que este dialecto se habla y escribe de forma distinta”, precisó Juan Rubén Ruiz, especialista de interculturalidad de la Oficina de Rectorado de la UCSS.

El ashéninka es la última de las 48 lenguas indígenas reconocidas oficialmente por el Estado peruano y es hablado por aproximadamente 14,000 personas de 118 comunidades nativas que se encuentran en las regiones de Ucayali, Pasco y Junín. A la fecha, existen cerca de 100 instituciones de educación primaria denominadas ashéninkas.
La "Guía teórica del idioma ashéninka" es un fruto editorial entre la UCSS y la universidad de Sussex, que destinó los fondos para producir y difundir la publicación. Este documento promueve un entorno de aprendizaje más inclusivo y culturalmente rico para los estudiantes de esta etnia nativa, contribuyendo a la preservación y revitalización del idioma.
La presentación del documento se realizó durante la ceremonia de graduación de nuevos profesores bilingües en la filial de la UCSS en Atalaya, Ucayali, donde se reconoció la trascendental labor de los docentes en la transmisión de las lenguas, culturas y sistemas de conocimiento originarios a las generaciones futuras.
(FIN) NDP/LZD
GRM
También en Andina:
El ministro del Ambiente (@MinamPeru), Juan Carlos Castro, destacó que el Gobierno tiene la intención de lograr este año la recuperación económica del país, para lo cual se ejecutarán diferentes acciones orientadas a concretar dicha reactivación. https://t.co/mfDQVZd2dA pic.twitter.com/5GwjpeRrgF
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 24, 2024
Publicado: 24/2/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
ONP: Mira aquí el cronograma de pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
Gratificación julio 2025: ¿Cuándo es la fecha límite para el pago por Fiestas Patrias?
-
Con tecnología inmersiva de 270º se simulan condiciones en tiempo real de buques mercantes
-
UNMSM inicia inscripción para examen de admisión 2026-I: fechas y costos
-
Temblor hoy en Perú, martes 8 de julio: fuerte sismo de magnitud 5.3 se registra en Pisco
-
Tesoro andino amazónico: ¿Cuáles atractivos de Huánuco son ideales para visitar en julio?
-
Alerta en Cusco: región suma 11 incendios forestales este año, cuatro en la última semana
-
Cusco desde la estratósfera: científicos envían semillas, ADN vegetal y microorganismos