Andina

Ucayali: autoridades regionales y productores impulsan los sistemas agroforestales

Pucallpa: Autoridades regionales y productores impulsan los sistemas agroforestales

Pucallpa: Autoridades regionales y productores impulsan los sistemas agroforestales

12:34 | Pucallpa, set. 7.

Con el objetivo de impulsar los sistemas agroforestales para reducir la deforestación en los bosques amazónicos, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Gobierno Regional de Ucayali, organizan el certamen “Intercambio de experiencias en la implementación de los Sistemas Agroforestales (SAF)”.

El encuentro, que se desarrollará hasta mañana viernes 8 en Pucallpa, reúne a gobernadores de Ucayali, Loreto y Huánuco, autoridades regionales de San Martín, Madre de Dios, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Serfor, productores, la cooperación internacional, empresarios, entre otros.

Los SAF combinan actividades agropecuarias con la forestal y tienen como función mantener y restaurar los ecosistemas forestales, para hacerlos sostenibles y aumentar la productividad, tanto en tierras del Estado como en predios privados. 

El gobernador regional de Huánuco y presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica, Antonio Pulgar Lucas, inauguró ayer la actividad e informó que en su región se han entregado a las asociaciones más de 400 hectáreas bajo los Contratos de Cesión en Uso para los Sistemas Agroforestales (Ccusaf).

Por su parte, el director ejecutivo del Serfor, Alberto Gonzales-Zúñiga presentó el Marco Estratégico para la Reducción de la Deforestación, a través de los Sistemas Agroforestales, en el cual los gobiernos regionales, locales, organizaciones de productores y sector privado tienen el papel central.

“Existe aproximadamente alrededor de 300,000 familias como potenciales beneficiarios a nivel nacional, equivalente a 3 millones hectáreas que pueden implementar los sistemas agroforestales, quienes demandan la formalidad y pueden acceder a la asistencia técnica y al aprovechamiento de los bosques remanentes y restaurados”, informó Gonzales-Zúñiga.

Además, los SAF contribuirán a la promoción productiva para cumplir las exigencias de la Unión Europea que permitirá el ingreso de los productos (café, cacao, madera, entre otros) libres de deforestación, las cuales entrarán en vigencia a partir de enero de 2025.

El gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, manifestó su conformidad por el hecho de que su región sea sede de este importante evento que congrega a representantes de los gobiernos regionales amazónicos y productores para trabajar en conjunto para implementar los sistemas agroforestales en beneficio de la población.

Gambini Rupay informó que en su región existen dos provincias con casi 40 mil hectáreas con plantaciones forestales y cultivos de café; y añadió que su gestión concentra esfuerzos para garantizar el acceso de los productos de la región al mercado europeo. 

El evento incluye una visita de campo y cuenta con el apoyo técnico del proyecto MINAM/PNUD/GEF Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana, Forest + programa de Usaid y USFS, Proforest, entre otros. 


Más en Andina 



(FIN) NDP/VDV/MAO

Publicado: 7/9/2023