La región San Martín volvió a destacar en el escenario nacional e internacional al participar activamente en el October Big Day 2025, una iniciativa global organizada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, que convoca a observadores de aves de todo el mundo a registrar, en un solo día, el mayor número posible de especies a través de la plataforma científica eBird.
El sábado 11 de octubre San Martín se unió a esta jornada mundial con un despliegue coordinado de observadores, instituciones públicas y privadas, organizaciones ambientales, iniciativas comunitarias y emprendimientos turísticos comprometidos con la conservación de la biodiversidad amazónica.

El resultado ha sido notable: 133 listas registradas en eBird y un total preliminar de 573 especies observadas en un solo día, reafirmando el lugar privilegiado de la región como uno de los destinos más biodiversos del país en cuanto a avifauna.
Nuevos hitos para la avifauna regional
Entre los hallazgos más destacados del día, se encuentra el registro del Baird’s Sandpiper (Calidris bairdii), una especie nunca antes reportada en la región, lo que resalta el valor científico y ecológico de estas actividades participativas de ciencia ciudadana.

Estos datos no solo alimentan bases de información globales, sino que también sirven de insumo clave para estrategias de conservación y promoción del turismo sostenible en San Martín.
Participación multisectorial y trabajo articulado
La jornada contó con la activa participación de importantes áreas naturales protegidas y espacios de conservación regional como el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE), el Bosque de Shunté y Mishollo (Boshumi), el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAz) y el Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), así como diversas concesiones de conservación y actores locales que día a día trabajan por preservar la riqueza natural de la Amazonía.

Del lado del sector privado, se sumaron empresas y colectivos especializados en ecoturismo y aviturismo como Ikam Expeditions, Ecoaldeas Perú, Tarapoto Explorations, el Consejo Noramazónico de Aviturismo y Ecoturismo (Conave) y la agrupación Warmikunas Birders, integrada por mujeres observadoras de aves que vienen ganando visibilidad y reconocimiento por su rol activo en la promoción de la ciencia ciudadana y el empoderamiento femenino en la región.
Un esfuerzo colectivo por el turismo sostenible
El evento fue articulado regionalmente por el proyecto “San Martín: Impulsando el Turismo Sostenible”, liderado por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur Perú), con el apoyo de la Cámara Regional de Turismo de San Martín (Caretur-SM) y el financiamiento de la Cooperación Económica Suiza (SECO), mediante el programa SeCompetitivo, implementado por Helvetas Perú. Esta sinergia entre actores del turismo, la conservación y la cooperación internacional ha sido clave para posicionar a San Martín como una región modelo en turismo responsable y conservación participativa.
Mirando al futuro: Global Big Day 2026
Los resultados de esta edición del October Big Day reflejan no solo la creciente diversidad biológica de San Martín, sino también el compromiso sostenido de su población, autoridades, científicos y emprendedores. Todo ello consolida a la región como un referente nacional en aviturismo, un segmento turístico que no solo promueve el desarrollo económico, sino que también impulsa la educación ambiental, la ciencia y la conservación.

El proyecto y sus aliados invitaron a continuar sumando esfuerzos en el próximo gran evento global: el Global Big Day 2026, con el objetivo de seguir posicionando a San Martín como el corazón del Perú, un lugar donde la conservación, la ciencia y el turismo se unen para proteger y celebrar la extraordinaria riqueza natural de la Amazonía.