Andina

Temblor en Piura: simulacros y experiencias ayudan a reaccionar ante un sismo

Hernando Tavera del IGP dijo que el último evento en Sullana es similar al de 2021, pero con menores consecuencias

Simulacros y experiencias anteriores ayudan a reaccionar ante un sismo como el ocurrido esta madrugada en Sullana, en Piura, afirmó el presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera.

Simulacros y experiencias anteriores ayudan a reaccionar ante un sismo como el ocurrido esta madrugada en Sullana, en Piura, afirmó el presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera.

08:42 | Lima, oct. 5.

El presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera Huarache, afirmó que el fuerte sismo de magnitud 6.1 ocurrido esta madrugada en la ciudad de Sullana, región Piura, es un evento bastante similar al ocurrido hace más de un año, pero con menores consecuencias.

Explicó que quizá lo más resaltante del evento sísmico de hoy es que no se ha reportado un número importante de personas afectadas ni desde el punto de vista estructural (viviendas) ni personal, a diferencia del 2021 donde se registró viviendas colapsadas y atención de ciudadanos por emergencia.

"El mismo escenario no se ha presentado en esta oportunidad, quizá hayan servido los simulacros realizados, la experiencia del año pasado y cómo reaccionar ante un evento sísmico", afirmó Tavera.

En las primeras horas de esta madrugada, se registró un movimiento telúrico de magnitud 6.1 que remeció la ciudad de Sullana.

El fuerte temblor se produjo a las 03:26 horas de este miércoles y su epicentro se localizó en el océano Pacífico, a 13 kilómetros al oeste de Sullana. La profundidad del temblor fue de 25 km, con una latitud de -4.92 y una longitud de -80.80.


Tavera indicó que el sismo se ha registrado debajo de la zona costera y se han suscitado hasta las 6 de la mañana 6 réplicas de las cuales se han reportado 4 por la magnitud y que han sido percibidas por la población.

"Somos un país altamente sísmico y siempre van a ocurrir  eventos de este tipo y eso no podemos evitarlo" expresó al señalar que las consecuencias y el ser afectadas van depender siempre mucho de la la capacidad de respuesta que tiene la población y la estructura de las viviendas de las ciudades donde se producen los sismos.

Lea también: IGP: región central del Perú puede experimentare en el futuro un sismo mayor al de Pisco

En declaraciones a Tv Perú, el presidente ejecutivo del IGP dijo que de acuerdo a lo aprendido en los eventos telúricos sucedidos últimamente  es que las ondas sísmicas solo sacuden los suelos y si el terreno es blando evidentemente ese movimiento se va a amplificar y será de mayor duración.

"Si son suelos compactos el sismo será de menor intensidad y de menor duración", puntualizó al señalar la importancia de conocer el tipo de suelo donde están ubicadas y construidas las casas e instituciones básicas como colegios, hospitales y estructuras en general.

La calidad del suelo y el tipo de construcción son los parámetros básicos importantes a tener en cuenta para establecer cuáles podrían ser las consecuencias de un sismo, afirmó.

El titular del IGP explicó que ello es un tema de cultura de prevención como ocurre en países como Japón donde no hay daños estructurales ante sismos de gran magnitud donde se construyen viviendas conociendo el terreno y en capacidad de soportar los sismos.

Tras indicar que el sismo que afectó a Sullana no genera tsunami, dijo que en el país existen estudios de suelos los que han sido entregados a las autoridades y son entregados cuando los solicitan.

Incluso dijo que en el caso de Piura hace una semana autoridades del gobierno regional solicitaron al IGP el estudio de suelos y se les ha entregado.

En el caso de Piura específicamente hay 15 estudios de áreas urbanas(Sullana incluida) de la región y son entregados permanentemente cuando son solicitados.

Hernado Tavera explicó que los estudios de suelos señalan la calidad de suelos(buenos y malos) que existen en el país y son importantes para el catastro y la construcción de viviendas y que deben ser utilizados por las autoridades para la expansión urbana.

Señaló que en el caso de las viviendas si ya está en terrenos blandos se recomienda mejorar la infraestructura de su casas y en caso de servicios básicos como hospitales y colegios se recomienda su reubicación.

Por último, mencionó que no es cierto ni lógico que el mes de octubre sea considerado el mes de los temblores como señala un dicho popular que viene de años anteriores por grandes sismos ocurridos en dicho mes porque los sismos tienen que ocurrir en su momento y no se pueden predecir.

Más en Andina:

(FIN) JCB/MAO

Publicado: 5/10/2022