El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, usos y técnicas asociados a los tejidos tradicionales de los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal de la provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, por su valor estético y por ser expresión de la memoria colectiva, parte importante de la identidad cultural de dicha jurisdicción.
Se evidencia la importancia de la labor textil artesanal en los citados distritos, la cual se remonta a las culturas prehispánicas que tuvieron presencia en el área.
Esta tradición textil, que es expresión de la historia multiétnica de la región de Moquegua, pervive a través de las mujeres tejedoras, quienes poseen notables habilidades técnicas aprendidas dentro de la familia e intergeneracional.
En sus tejidos plasman su imaginario, historia y cotidianeidad, siendo las piezas textiles manifestaciones de las memorias, demostrando la relación de las personas con su territorio.
Igualmente, sus textiles integran prácticas rituales y festividades, lo cual afirma la identidad aimara contemporánea a pesar de la fuerte migración a zonas más urbanizadas.
El trabajo textil artesanal es una fuente de ingreso económico para las tejedoras y sus familias, quienes buscan posicionar su actividad textil artesanal, diferenciarla, promoverla y articularla en el mercado, con la finalidad de que sus conocimientos se salvaguarden y continúen siendo transmitidos a las siguientes generaciones.
En lo que respecta a la tradición textil de la zona, el Ministerio de Cultura precisa que hubo una fuerte influencia Wari que introdujo el uso de la simetría o el efecto espejo, en que una mitad era igual a la otra, así como prima el uso de hilos muy finos con los que se logra una mayor definición de las figuras.
Por su parte, la tradición textil Tiawanako tuvo como característica el uso de fibras de camélidos en las zonas de sierra, de hilados muy delgados y del gorro de cuatro puntas.
Igualmente, las franjas de olas que enmarcan el tejido aparecieron durante el Intermedio Tardío (periodo de las civilizaciones andinas comprendido desde la decadencia de los Huari, hasta la victoria de los Incas sobre los Chancas), siendo especialmente presentes en la cultura Chiribaya. Esta característica se aprecia hasta ahora en los textiles de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal.
Durante el Incanato, los cumbis camayoc, tejedores expertos habrían tenido restricciones imperiales en cuanto al diseño y uso de colores. Ya en la Colonia, las confecciones fueron principalmente con lana de oveja, haciendo uso de un número mucho menor de hilos. Por lo general, se siguieron utilizando las mismas técnicas prehispánicas.
Esta resolución declarativa se efectúa a través de la Resolución Viceministerial N° 000269-2023-VMPCIC, que lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Victoria Rosas.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 16/11/2023