Las universidades peruanas duplicaron sus publicaciones científicas, así como el número de docentes a tiempo completo tras obtener el licenciamiento, reveló hoy la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu) durante su presentación del II Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú” (IB).
El estudio, que analiza los cambios producidos en el sistema universitario con referentes usados a nivel mundial para la medición de la de
calidad universitaria, se desarrolló bajo 5 ejes temáticos: oferta universitaria y estudios de pregrado, docentes universitarios, investigación universitaria, condiciones laborales de los egresados universitarios y las brechas de género en el sistema universitario.
Asimismo, consideró en su análisis el tipo de gestión de las casas de estudios (pública, privada asociativa o privada societaria), así como su localización.
Más publicaciones científicas
La Sunedu identificó que el número de publicaciones científicas, según la base de datos Web of Science, pasó de 576 en el 2010 a 1,643 en el 2017.
Para analizar la situación de la investigación universitaria se analizaron indicadores de los recursos humanos y bibliográficos con los que cuentan las universidades para la producción científica y académica; así como cifras de resultados de dicha producción, en términos de publicaciones en revistas indexadas, libros y patentes.
En cuanto a docentes universitarios, se experimentó una mejora en la calidad de las planas docentes, debido a que, de 2 010 a la fecha de su licenciamiento, las universidades pasaron de un 20,3% a un 38,9% de docentes a tiempo completo y de un 70,3% a un 81,9% de docentes con posgrado.
La ley universitaria establece que no menos del 25% de los puestos de una plana docente deben ser a tiempo completo (DTC), lo que exige un régimen laboral de 40 horas semanales de trabajo para el docente, lo que incluye tiempo de enseñanza en aula y de labores esenciales para proyectos de innovación e investigación científica y académica.
En el 2010 más del 60% de las planas docentes en universidades públicas eran conformadas por puestos a tiempo completo, y esa proporción no varía significativamente en el tiempo. Sin embargo, las universidades privadas asociativas pasaron de 17,6% a 27,5% de DTC y las universidades societarias pasaron de 10,9% de DTC en el 2010 a 28,9% para el
licenciamiento.
La certificación académica de los docentes es un aspecto central en evaluación de la calidad de una plana docente. En la capital y en la sierra los esfuerzos por alcanzar planas docentes enteramente tituladas a nivel de posgrado deberán ser significativos, ya que poseían partes importantes de docentes sin posgrado: 37% y 33% respectivamente.
Creció número de patentes
Asimismo, según Indecopi, las universidades peruanas pasaron de no tener ningún otorgamiento de patentes en el 2010 a registrar 79 en el 2018.
En contraparte, también se identificaron las deficiencias que configuran nuestra realidad universitaria, como la precaria situación de la
región Amazónica, marcada por altas tasas de interrupción de los estudios universitarios, escasos niveles de formación internacional en las planas docentes y menores recursos para el desarrollo de investigación universitaria.
Un segundo aspecto significativo es la alta concentración de oferta universitaria y de la producción científica en Lima Metropolitana y Callao. Por lo que se hace necesario que las estrategias de mejoramiento del sistema universitario peruano tomen en cuenta la diversidad del país, apuntando a identificar las necesidades específicas de las regiones rezagadas y a alcanzar mayores niveles de equidad y calidad para todos los peruanos a lo largo del territorio nacional.
Asimismo, el presente informe incluye el “Ranking Nacional de Universidades Según Investigación”, que contempla el rendimiento de las casas de estudios, según producción per cápita, impacto científico y excelencia internacional de las publicaciones en revistas indexadas para el período 2016-2018.
Para la construcción del ranking se utilizó la información de los documentos de todas las disciplinas publicados en revistas indexadas por Web of Science y Scopus por separado, las dos principales bases de datos con altos estándares editoriales y científicos. Se analizaron tres componentes: Producción científica per cápita, Impacto científico y Excelencia internacional.
Cierre de brechas
El Superintendente de la Sunedu, Oswaldo Zegarra Rojas, destacó que el IB refleja el impacto positivo de la Reforma Universitaria y que “permitirá tomar decisiones para la gobernanza y la regulación del sistema universitario, en favor de la calidad y la equidad, así como contribuir a reducir brechas de información y a expandir la transparencia ante la ciudadanía”, resaltó.
“Con la difusión de esta información esperamos que las universidades sigan promoviendo una mejora constante para incrementar el bienestar de sus comunidades y que las buenas prácticas y criterios de calidad presentados en esta publicación se conviertan en herramientas para el uso de autoridades, gestores y todas aquellas personas que trabajan con el fin de mejorar la educación en el Perú”, resaltó.
Asimismo, el titular de la Sunedu destacó que, “en un contexto que exige replantear y reflexionar sobre las políticas y las metas educativas, los datos que provee el IB son útiles ante este desafío, tanto como diagnóstico o como una línea de base que permitirá plantear mejores estrategias”.
“
Sunedu está trabajando juntamente con el Ministerio de Educación y los diferentes actores del sistema para la consolidación de un Sistema de Información Universitario (SIU) integrado y transparente, que permita generar más datos para comprender mejor, por ejemplo, aspectos importantes como el bienestar de las personas en las comunidades universitarias y las brechas de inclusión de población vulnerable o incluso interculturalidad, la internacionalización y la
innovación”.
Con la presentación del Informe Bienal, la Sunedu cumple con su labor de sistematizar y difundir la información más relevante sobre la realidad universitaria y esencial para implementar políticas y acciones para la
mejora de la educación superior en el país.
Más en Andina:
(FIN) NDP/KGR /LIT
Publicado: 12/8/2020