Andina

Sunafil orienta a mypes del mercado de productores de Santa Anita

Para la formalización de sus trabajadores

Sunafil orientó a las mypes del Mercado de Productores de Santa Anita, en temas de formalización laboral. Foto: Cortesía.

Sunafil orientó a las mypes del Mercado de Productores de Santa Anita, en temas de formalización laboral. Foto: Cortesía.

18:19 | Lima, oct. 4.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) inició esta mañana el trabajo de prevención con una orientación masiva en el mercado de Productores de Santa Anita, para lograr la incorporación de trabajadores en la planilla y su inscripción en la seguridad social.

De esta forma se busca fortalecer la política de reducción de la informalidad laboral en el sector comercio, mediante el acogimiento de los microempresarios en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype).

Más de 40 inspectores abordaron –en esta primera etapa– a 132 negocios, pertenecientes a personas naturales o jurídicas.

“Es importante que los empleadores formalicen a sus trabajadores para que obtengan la seguridad social, sobre todo en la labor que realizan en el mercado, ya que se suelen originar accidentes en la estiba de productos”, indicó Frank Sanabria, supervisor de la intendencia de Lima Metropolitana de la Sunafil.

La elección del mercado responde al trabajo previo de inteligencia inspectiva realizada, donde se advirtió que hay negocios con más de un trabajador que no estarían inscritos en la planilla, es decir serían informales, y sus empleadores estarían incumplimiento las normas sociolaborales.

Hay que recordar que tanto el Mercado de Productores de Santa Anita, como los negocios que están alrededor, han acumulado 41 actas de infracción, entre los años 2019 y 2023.

Es por ello que la estrategia, en esta primera etapa, es la orientación, para darles las herramientas necesarias, a fin que puedan formalizar a sus trabajadores. No obstante, se tiene previsto, en una segunda etapa, enviarles cartas disuasivas para que acrediten –en un plazo de cinco días– la incorporación en planilla y la seguridad social de sus trabajadores, así como la inscripción en el Remype. 





Comercio es una de las actividades con mayor informalidad


De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares, publicada en el Observatorio de la Formalización Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el sector comercio es la tercera actividad económica con mayor informalidad laboral (17.8%), después de la agricultura (41.1%) y los servicios (26.4%).

En el caso de Lima Metropolitana se ha detectado que son las empresas de 1 a 10 trabajadores, las que tienen mayor porcentaje de informalidad (86.6%).

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 

Publicado: 4/10/2023