Simulacro multipeligro: ¿Por qué la mochila es parte del plan familiar de emergencia?

Indeci anuncia ejecicio para el 30 de mayo y explica cómo la mochila de emergencia puede marcar la diferencia

Simulacro multipeligro: ¿Por qué la mochila es parte del plan familiar de emergencia? Foto: ANDINA/archivo.

Simulacro multipeligro: ¿Por qué la mochila es parte del plan familiar de emergencia? Foto: ANDINA/archivo.

10:00 | Lima, may. 25.

El viernes 30 de mayo se realizará el Simulacro Nacional Multipeligro 2025 con el objetivo de fortalecer la preparación y respuesta ante desastres en instituciones y hogares. En esta nota, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) te explica por qué la mochila es parte esencial del plan familiar de emergencia.



Catherine Palacios, subdirectora de Preparación del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) destacó que este tipo de ejercicios no solo deben involucrar a las instituciones, sino también a cada familia. 

En entrevista para el programa Andina al Día, abordó la importancia de planificar en el hogar cómo actuar ante una emergencia y por qué la mochila es una herramienta clave para estar preparados.

Entre los artículos indispensables que debe contener una mochila, Palacios destacó el botiquín de primeros auxilios, alcohol en gel, mascarillas, guantes, una manta por persona, alimentos no perecibles, un litro de agua por persona, radio y linterna a pilas, además de un silbato para pedir auxilio en caso de quedar atrapado. 

Son elementos que tenemos en casa y que, organizados con anticipación, pueden hacer una gran diferencia”, remarcó.

La vocera recomendó revisar regularmente el estado de los productos, especialmente alimentos y medicamentos, y adaptar la mochila según las características del entorno. 

Si vivimos en una zona calurosa, debemos evitar productos como el chocolate, que se derrite. Todo debe responder a nuestra realidad local”, agregó.

Palacios explicó que el contenido de la mochila también debe considerar las necesidades específicas de los integrantes del hogar, como medicinas para enfermedades crónicas, lentes, audífonos o alimentos especiales para bebés, adultos mayores o personas con discapacidad. 

No basta con tener una mochila estándar. Cada familia tiene una realidad distinta y la mochila debe reflejarlo”, enfatizó.

Además de la mochila, el plan familiar incluye la identificación de riesgos dentro y fuera de la vivienda, la ubicación de zonas seguras y rutas de evacuación, una estrategia de comunicación y la asignación de roles entre los miembros del hogar. 

¿Quién ayuda al adulto mayor? ¿Quién carga la mochila? ¿Quién abre la puerta? Son detalles que deben estar definidos antes del desastre, no durante”, sostuvo.


La funcionaria destacó también la existencia del aplicativo móvil Familia Preparada, disponible para dispositivos Android, que permite a los ciudadanos elaborar su plan familiar de forma práctica. 

Invitamos a todas las familias a descargarlo. No solo encontrarán qué debe llevar la mochila, también podrán identificar qué les falta y qué ya tienen listo”, recomendó.

Palacios recordó que el Estado ha puesto a disposición de la ciudadanía el servicio 119, una línea gratuita de mensajería de voz para comunicarse en caso de cortes del servicio telefónico tras un desastre. 

Uno marca 119, opción 1, deja su mensaje. Luego un familiar puede marcar 119, opción 2, digitar el número de la persona y escuchar el mensaje. Es sencillo, rápido y puede salvar vidas”, explicó.

Prepararse no es una opción. Es una responsabilidad. Y comienza por casa”, puntualizó.

Llamado a reforzar simulacros contra incendios en Lima

Durante la entrevista, la representante del Indeci también hizo hincapié en la urgencia de fomentar con mayor énfasis los simulacros ante incendios urbanos en Lima Metropolitana, donde este tipo de emergencias se registran de forma recurrente.

Lamentablemente, no pasa una semana sin que se reporte un incendio en algún punto de la ciudad. Tuvimos recientemente un caso crítico en Barrios Altos. Por eso es vital que se impulsen estos ejercicios no solo como obligación normativa, sino como parte de la rutina preventiva de la ciudadanía”, señaló Palacios.

Recordó que, por primera vez, se ha establecido como obligatorio que los gobiernos regionales programen dos simulacros contra incendios por año, tanto en zonas urbanas —como viviendas o fábricas— como en zonas rurales afectadas por incendios forestales. 

La preparación no puede esperar a que ocurra la emergencia. Tenemos que practicar ahora, en condiciones seguras”, finalizó.

Más en Andina:



(FIN) JAM/LIT
JRA

Publicado: 25/5/2025