Según información de los Planes de Desarrollo de las Personas, que anualmente elaboran las instituciones públicas, se conoce que el promedio de inversión en capacitación por cada servidor público es de 265 soles.
Así lo sostuvo Rubí Rivas, gerente de Desarrollo de Capacidades y Rendimiento Civil de la Autoridad del Servicio Civil (SERVIR), durante el panel “Retos para la Capacitación en el Estado”, que organizó la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y en el que también expuso Alfonso Gutiérrez Aguado, profesor coordinador de investigación de la Escuela de Posgrado, quien hizo un análisis presupuestal de la capacitación en el Estado.
Rivas precisó que se trata de una cifra aproximada, pues algunas instituciones pueden llegar a invertir en capacitación hasta tres millones de soles al año, aunque también puede llegar a ser 1,000 soles, como puede pasar en municipalidades con un presupuesto bastante limitado.
Respecto a los temas que más aborda la capacitación dirigida a
servidores públicos, la funcionaria indicó que el 24% del total de los programas de capacitación a nivel nacional desarrollan temas relacionados a los sistemas administrativos tales como modernización de la gestión pública, abastecimiento con un 16%, y Gestión de los Recursos Humanos con un 14% del total nacional de la capacitación.
Sobre los temas transversales que se abordan en los programas de capacitación, independientemente de los cargos o funciones que tengan los trabajadores, la funcionaria sostuvo que el de mayor recurrencia es el de Integridad y Ética con un 42%, seguido por capacitaciones vinculadas a Género con un 22%.
El objetivo, dijo,
promover un mejor servidor, con mejores conocimientos y competencias que pueda desarrollarse de manera más optima. De esta manera, el ciudadano podrá recobrar la confianza en el servidor público.
Rivas destacó la importancia del conversatorio organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad, en el que participaron directivos de diversas oficinas de recursos humanos del Estado, pues “promueve espacios de aprendizaje al vincular la experiencia de profesionales del sector público con los expertos de la academia que permita profundizar y proponer buenas prácticas para el servicio civil”.
Más en Andina:
(FIN) NDP/ART
Publicado: 8/12/2019