Andina

Senamhi explica por qué hubo cielo rojo en Lima y si se repetirá otra vez

Especialista detalla qué es la "dispersión de Rayleigh"

Un cielo teñido de rojizo ofreció ayer a los limeños un espectáculo hermoso y, para muchos, poético. Foto: Ericka Rado (Senamhi)

Un cielo teñido de rojizo ofreció ayer a los limeños un espectáculo hermoso y, para muchos, poético. Foto: Ericka Rado (Senamhi)

06:35 | Lima, nov. 7.

Los limeños fueron sorprendidos en la tarde del domingo con una singular lluvia que, de un momento a otro, humedeció todo lo que no estaba cubierto; sin embargo, a continuación, un espectáculo hermoso hizo que todos miremos hacia arriba: el cielo se había teñido de un tono rojizo que dejó a muchos sin palabras. ¿Qué había pasado?

De acuerdo con la ingeniera del Senamhi, Tania Ita, el color rojizo-anaranjado que tuvo el cielo de Lima es conocido como la "dispersión de Rayleigh", que ocurre cuando la luz del Sol pasa por sólidos y fluidos transparentes en los amaneceres o atardeceres.

La repentina lluvia que cayó sobre Lima se debió al trasbase de las nubes de la Sierra hacia la Costa. En ese trayecto, las nubes alcanzaron alturas muy elevadas, por lo que no solo estuvieron formadas de gotitas de agua sino de cristales de hielo.


La especialista explicó que los rayos solares atravesaron precisamente esos cristales de hielo, dando lugar al cielo rojizo-anaranjado-vino-violeta que ha sido fotografiado y mostrado en redes sociales por muchas personas que nunca habían visto algo similar. Todo un espectáculo celestial.

"Todo coincidió casi al final del atardecer, entre 5 y 6 de la tarde: el trasbase de nubes a una altura elevada y los últimos momentos de la radiación solar. No es algo raro y no tiene relación con el fenómeno El Niño", dijo Ita a la agencia Andina.


Consultada sobre este fenómeno se repetirá en otra oportunidad, la experta del Senamhi mencionó que es probable que sí ocurra próximamente si se dieran condiciones similares sobre la capital.

La lluvia de ayer cubrió gran parte de la capital peruana, con mayor incidencia en Lima centro donde el acumulado fue de 1.1 milímetro, es decir, más de un litro de agua por metro cuadrado. 


En la zona este (Ñaña, Santa Eulalia, Chosica, entre otros) la lluvia fue de un milímetro (un litro de agua por metro cuadrado). En el resto de la ciudad fue de 0.4 milímetros.

"En Lima suele haber llovizna, que es producida por las nubes bajas (estratos) y nos dan esa coloración gris. En cambio, cuando hay trasbase de nubes de los andes hacia la costa, ocurren lluvias como la que se dio ayer domingo".


Más en Andina:


(FIN) RRC
JRA


Publicado: 7/11/2023