El Ministerio de Cultura pone a disposición de los ciudadanos y ciudadanas provenientes del interior del país, la sala de atención personalizada “Estamos para ayudarte”, que permitirá que quienes tengan que venir a Lima a realizar cualquier trámite o gestión ante esta entidad, puedan contar con los medios necesarios para preparar sus documentos y ser atendidos u orientados en su propio idioma o dialecto, especialmente los que pertenecen a nuestros pueblos indígenas u originarios.
Esta sala, que consta de cuatro ambientes, brindará atención, orientación y recursos tecnológicos a todos ciudadanos que no tengan acceso a equipos o herramientas informáticas, a fin de que puedan hacer uso de las mismas para acceder a procedimientos, trámites y servicios del Ministerio de Cultura.
La inauguración de este servicio estuvo a cargo de la ministra de Cultura, Gisela Ortiz, en compañía de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Sonaly Tuesta; y la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta.

En este evento, estuvieron presentes también la directora de la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documentaria, Rosa María Loo Guevara; representantes de la comunidad Awajún y funcionarios del ministerio.
En estos ambientes, las señaléticas están en los seis idiomas o lenguas de mayor preponderancia en el país, como Quechua Cusco Collao, Quechua Chanka, Aimara, Asháninka, Awajún, y Shipibo-konibo.
También lea:
La atención se brindará de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas, en la sede institucional, ubicado en la avenida Javier Prado Este 2465, distrito limeño de San Borja.
El Ministerio de Cultura es el ente rector encargado de garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de los más de 4,4 millones hablantes de alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias del país, lo cual representa aproximadamente el 16,11% de la población peruana, mayor de 3 años.
A escala nacional, cinco lenguas indígenas u originarias son las más habladas: quechua, aimara, asháninka, awajún y shipibo-konibo.
Asimismo, en las regiones de Apurímac, Puno, Huancavelica, Ayacucho y Cusco, más del 50% de su población tiene como lengua materna una lengua indígena u originaria.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 19/12/2021