Las agroexportaciones peruanas mantienen un desempeño sólido en lo que va del 2025. A pesar del arancel de 10% impuesto por Estados Unidos en abril de este año, el sector registró un crecimiento de 21.6% entre enero y agosto, impulsadas por la ventana estacional frente al hemisferio norte y la mayor demanda, que mitigaron el impacto del nuevo gravamen, sostuvo el Departamento del Estudios Económicos de Scotiabank.
Respecto a las exportaciones totales, la analista de commodities y sectores primarios de la entidad financiera, Katherine Salazar, detalló que Estados Unidos ha cedido algo de terreno, ubicándose ahora como el tercer destino de las exportaciones peruanas, después de China y la UE.
"Sin embargo, si hablamos solo de las agroexportaciones, Estados Unidos continúa liderando como principal destino, concentrando el 30% de la participación total. Esto confirma que, a pesar del arancel del 10%, la demanda estadounidense creció", explicó.
Detalló que el top 5 de productos más exportados hacia EE.UU. durante los ocho primeros meses del año fueron: las uvas frescas, arándanos frescos, paltas frescas, espárragos frescos y wilkings, los cuales representaron alrededor del 50% de los envíos.
Los envíos de estos productos totalizaron 1,155 millones de dólares, entre enero y agosto, monto superior en 14% a los 1,010 millones de dólares enviados en el mismo periodo del 2024.
Productos líderes
Destacó el envió de los siguientes productos peruanos a Estados Unidos.
- Uvas frescas: los envíos alcanzaron 405 millones de dólares entre enero y agosto, superior en 66% frente al mismo periodo del 2024 (243 millones de dólares). El crecimiento respondió al incremento de 131% en el volumen exportado, mientras que el precio de exportación cayó 28%, debido a la presión de la mayor oferta peruana.
La campaña de uvas va de octubre a marzo, con picos entre noviembre y febrero.
- Arándanos frescos: las exportaciones a Estados Unidos totalizaron 317 millones de dólares, entre enero y agosto, un retroceso de 7% frente a 2024 (341 millones de dólares).
La caída de 16% en el precio promedio de exportación fue parcialmente contrarrestado por el aumento de 10% en el volumen exportado. El menor precio refleja una creciente competencia de México, Marruecos y Sudáfrica.
- Paltas frescas: los envíos alcanzaron los 201 millones de dólares, un aumento de 23% respecto al igual periodo del 2024 (163 millones de dólares).
El incremento se explicó por el mayor volumen exportado (+48%), que compensó la caída del precio promedio (-16%). La campaña peruana se concentra entre marzo y setiembre, con picos entre mayo y julio aprovechando la ventana estacional con México y California.
La amplia oferta de México y Colombia hicieron presión adicional sobre los precios.
- Espárragos frescos: los envíos a Estados Unidos totalizaron 138 millones de dólares, nivel similar al registrado en el mismo periodo del 2024 (137.7 millones de dólares).
El aumento del 15% en el volumen exportado fue mitigado por la caída de 13% en el precio de exportación en 13% durante ese periodo. El espárrago se cultiva durante todo el año y compite con México y con la producción local estadounidense.
- Wilkings e híbridos (mandarinas): los envíos alcanzaron 95 millones de dólares, una disminución de 24% respecto al mismo periodo del 2024 (US$ 125 millones). La caída se explicó por la reducción de 10% en el volumen exportado y una baja de 16% en el precio de exportación, en un contexto de mayor oferta regional.
Entre abril y agosto, la oferta peruana se vio afectada por la mayor disponibilidad mundial de Chile,
Uruguay y Sudáfrica.
Efecto moderado
Comentó que el efecto del arancel estadounidense fue moderado gracias a la ventaja estacional de Perú -que abastece al hemisferio norte en meses de menor producción local-, a la diversificación de destinos y al posicionamiento de calidad de los productos peruanos.
"Antes del arancel, el país competía por ventana de oferta y diferenciación varietal; hoy, esos factores actúan como escudos que mitigan el nuevo gravamen", mencionó.
Refirió que el arancel de 10% aplicado por Estados Unidos equivale al “nuevo cero”. Esto podría mantener a Perú en una posición de ventaja dentro del mercado estadounidense, en la medida en que otros países
competidores enfrentan aranceles aún más altos.
Más en Andina:
(FIN) SDD