Andina

SBS: sistema financiero mostró resiliencia el 2022 y siguió recuperándose

Tras años de pandemia y ello se reflejó en el avance sostenido de la cartera crediticia

ANDINA/Andrés Valle

ANDINA/Andrés Valle

07:13 | Lima, ene. 1.

Por Malena Miranda

El sistema financiero peruano tuvo un desempeño resiliente durante el 2022, continuando con su recuperación después de los años de pandemia, en un contexto de incertidumbre, en medio del entorno político local y el ambiente externo, así como de alta inflación, señaló la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

En el 2022, el sistema financiero peruano continuó recuperándose, lo que se evidenció en el crecimiento sostenido de la cartera crediticia, aseveró. “De esta manera, los créditos crecieron en 6.4% en octubre del 2022 respecto al mismo mes del año previo”, indicó. 

Se debe tener en cuenta que esta cifra considera la tendencia decreciente de los créditos garantizados por el Gobierno (Reactiva, FAE Mype, FAE agro, entre otros), debido a que estos vienen siendo amortizados, mencionó. 

A octubre del 2022, el saldo total de créditos llegó a 421,548 millones de soles, de los cuales 25,521 millones de soles (6.1%) correspondieron a la cartera de programas de Gobierno, precisó la SBS a la Agencia Andina.

Además, los depósitos del sistema financiero crecieron en 2.5% en octubre de 2022 respecto al mismo mes del año previo, ascendiendo a octubre del 2022 a 423,495 millones de soles, subrayó.

Así, el sistema financiero cuenta con la liquidez necesaria para expandir los créditos con sus propios recursos siempre que existan sujetos de crédito con perfil de riesgo adecuado, manifestó la SBS.

Préstamos de consumo e hipotecarios

Los créditos que registraron el mayor crecimiento en el último año (octubre 2022 / octubre 2021) fueron los préstamos de consumo que aumentaron en 25%, reportó la entidad estatal.

Este crecimiento estuvo explicado principalmente por un efecto rebote al haberse registrado una significativa disminución en los años previos, debido al mayor impacto que tuvo la pandemia del covid-19 sobre este portafolio, sostuvo.

Los préstamos hipotecarios, en cambio, mantuvieron un crecimiento bastante estable en el último año cercano a 9%, informó. “A octubre del 2022, los créditos hipotecarios crecieron en 9.3% respecto al mismo mes del año previo”, indicó.

Créditos a empresas

En el caso de los créditos empresariales, se observó que los créditos no minoristas registraron una variación anual de -1.4% a octubre del 2022, principalmente por la caída de los créditos a la mediana empresa (-12.2% octubre 2022 / octubre 2021), señaló.

En tanto, los préstamos corporativos y a grandes empresas crecieron 4.2% a octubre 2022, reportó. “El menor crecimiento de la mediana empresa se explica en gran medida por el deterioro registrado por este portafolio en el último año”, anotó. 

Los créditos a la pequeña y microempresa registraron un crecimiento de 10% a octubre del 2022, luego de que en el año anterior mostraran una fuerte caída, indicó. “Este portafolio, al igual que el de consumo, fue fuertemente golpeado por la pandemia”, enfatizó.




Mora, provisiones y reprogramaciones

En otro momento, la SBS refirió que el 2022 el sistema financiero peruano continuó recuperándose, luego del impacto de la pandemia, lo cual se evidenció en el crecimiento sostenido de la cartera crediticia.

Además, la morosidad se mantuvo en un nivel bastante controlado, en tanto los créditos reprogramados en los años previos continuaron reduciéndose, subrayó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

La situación de la cartera junto al menor gasto en provisiones, debido principalmente al importante incremento en las provisiones voluntarias constituidas en el 2020, anticipando las pérdidas esperadas por la pandemia, permitieron a las empresas de operaciones múltiples recuperar su rentabilidad y mantener niveles adecuados de capital, manifestó.

A octubre del 2022, la cartera en situación de mora se encontró en 4.30%, nivel ligeramente mayor al registrado al cierre del 2021, indicó.

Así, la mayor morosidad correspondió al segmento de micro y pequeña empresa (mype) con un 7.44%, seguida por la morosidad de la cartera no minorista (4.46%), mientras que los portafolios de consumo e hipotecario registraron morosidades de 2.87% y 2.67%, respectivamente, anotó.

Las provisiones constituidas por las empresas son suficientes para cubrir en más de una vez la cartera que tienen en situación de mora, aseveró la SBS.

“El sistema financiero continúa manteniendo un colchón de provisiones voluntarias, aunque este ha mostrado una disminución con respecto a diciembre del 2021, pues ha sido usado para el reconocimiento de pérdidas, principalmente de créditos reprogramados de consumo y mype incobrables”, explicó.

En los préstamos reprogramados, se observó una importante disminución en todos los tipos de crédito, alcanzado a octubre del 2022 el 7.04% de los préstamos directos, informó. “Asimismo, alrededor del 50% de estas reprogramaciones es explicado por las reprogramaciones en el marco de los programas de Gobierno”, señaló.

Liquidez, rentabilidad y solvencia

Por otro lado, los ratios de liquidez en moneda nacional y moneda extranjera muestran niveles holgados, similares al periodo pre pandemia, informó. “Los ratios regulatorios mínimos son de 8% en moneda nacional y de 20% en moneda extranjera”, precisó. 

El mayor ratio de liquidez en moneda nacional al cierre del 2020 es explicado por el programa de garantías del Gobierno, que incluyó la provisión de fondeo a las empresas del sistema financiero para el otorgamiento de créditos para capital de trabajo, resaltó. 

“La rentabilidad ha mostrado una recuperación respecto de los años de pandemia”, mencionó la SBS.

Así, a octubre 2022, la rentabilidad anualizada sobre activos del sistema financiero se ubicó en 1.89% y la rentabilidad anualizada sobre patrimonio en 16.74%, niveles similares a los registrados en diciembre del 2019, reportó. 

Las empresas del sistema financiero han mostrado una recuperación en la generación de resultados, tanto por el menor gasto de provisiones anualizado como por el incremento de los ingresos financieros anualizados, explicó.

“El ratio de capital se ha mantenido en niveles cercanos al 15%, muy por encima del mínimo legal que se ubica actualmente en 8.5%”, anoto.

Solidez y resistencia

Los resultados de la reciente actualización del ejercicio de estrés de solvencia de la SBS revelaron que el sistema financiero continúa mostrando signos de solidez y resistencia frente a choques macroeconómicos adversos, de índole nacional e internacional, sostuvo. 

Esta última actualización incorporó información reciente relativa a los planes de fortalecimiento patrimonial (aportes de capital, capitalización de utilidades, etc.) de las instituciones financieras, anotó. 

Los resultados del ejercicio de estrés de solvencia sugirieron que, en un contexto en el que se materializan choques internos: desaceleración de la inversión privada por conflictos sociales (sector minero) y la agudización de la incertidumbre política, el ratio de capital global del sistema financiero continuaría en un nivel muy superior al ratio mínimo de capital vigente, aseveró.

Esta conclusión se mantuvo incluso si se agregan choques externos asociados a una menor demanda de los principales socios comerciales, por la desaceleración económica en China, y una política de incremento de tasas más agresiva por parte de la Reserva Federal, señaló. 

Así, los colchones de capital y provisiones de las instituciones financieras juegan un rol preponderante en la resistencia del sistema financiero peruano, señaló. “Ambos se han fortalecido vía el marco regulatorio fijado por la SBS en los últimos años, a través de mayores requerimientos de provisiones y capital, y de la exigencia de elementos de capital de mayor calidad, en línea con estándares internacionales como el de Basilea III”, destacó.


Expectativas 2023 

En otro momento, proyectó para el 2023 un crecimiento de la cartera similar al que se habría registrado el 2022, considerando las proyecciones más recientes del Banco Central de Reserva (BCR) sobre el desempeño de la economía peruana, a partir de las cuales se estima una expansión del producto bruto interno (PBI) de 3% para este año (2023).

También pronosticó un deterioro acotado en la calidad del portafolio total del sistema financiero en términos de probabilidad de incumplimiento para el 2023, con un mayor impacto en los segmentos de consumo y mype.

Tasas activas y pasivas

De otro lado, la SBS informó que las tasas de interés activas y pasivas del sistema financiero se incrementaron gradualmente durante el 2022, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera.

En el caso de moneda nacional, las tasas promedio incorporaron el efecto del incremento de la tasa de interés de referencia del BCR a consecuencia de la ubicación de la inflación por encima del rango meta de la política monetaria, señaló.

La tasa de referencia, que se había mantenido desde el inicio de la pandemia hasta julio del 2021 en 0.25%, fue incrementada gradualmente hasta alcanzar 7.5% el último 7 de diciembre del 2022, destacó.

Diversos estudios para Perú y otros países muestran que existe un efecto traspaso de la tasa de política monetaria a las tasas de interés en el sistema financiero, a través de su influencia en el mercado interbancario, sostuvo.

En el caso de moneda extranjera, las tasas de interés promedio también mostraron una tendencia al alza explicada por el retiro del estímulo monetario de los diferentes bancos centrales y el incremento de las tasas de la Reserva Federal (de los EE.UU.) y el Banco Central Europeo, indicó.

De esta manera, la tasa activa promedio sobre flujos en moneda nacional (FTAMN) se ubicó en 27.61% al cierre de noviembre del 2022, habiéndose incrementado 6.7 puntos porcentuales con relación al cierre de 2021; mientras que la tasa activa promedio sobre flujos en moneda extranjera (FTAMEX) alcanzó al cierre de noviembre 11.83% (4.2 puntos porcentuales más respecto al cierre del 2021), anotó la SBS. 

Las tasas pasivas promedio también evidenciaron incrementos y así, al cierre de noviembre del 2022, la tasa pasiva promedio sobre flujos en moneda nacional (FTIPMN) se incrementó 2.7 puntos porcentuales en el año, alcanzando 3.70%, mientras que la de moneda extranjera (FTIPMEX) aumento 1.9 puntos porcentuales en el año, llegando a 1.97% al 30 de noviembre, precisó.




Más en Andina:


(FIN) MMG


Publicado: 1/1/2023