Andina

SBS: peruanos que efectuaron pagos digitales aumentaron de 34% a 49%

Personas en el país con cuentas de ahorros se incrementaron a 57% al año pasado

08:46 | Lima, ago. 7.

El porcentaje de peruanos que efectuaron o recibieron pagos digitales aumentó en 15 puntos porcentuales al año pasado, al pasar de 34% en el 2017 a 49% en el 2021, según el Global Findex 2021, informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en su boletín semanal de julio último.

Señaló que en la última encuesta de inclusión financiera, realizada por el Banco Mundial (BM) “Global Findex 2021”, se mostraron avances importantes en el caso de Perú, los cuales son atribuibles, principalmente, a las políticas de inclusión financiera, los cambios originados por la pandemia del covid-19 e innovaciones de la industria financiera.

La tenencia de cuentas para las personas mayores de 15 años aumentó de 43% a 57% entre el 2017 y 2021, aunque aún se ubicó por debajo del promedio de América Latina (74%), siendo menor que en Colombia 60%, Ecuador 64%, Bolivia 69% y Chile 87%, indicó.

Asimismo, según la encuesta, todavía persisten brechas de género (53% mujeres y 62% hombres) y ámbito geográfico (50% rural y 60% urbano), así como una mayor tenencia de cuentas para los adultos mayores de 25 años (61%) y con mayor nivel educativo (62%), agregó.


Servicios financieros digitales

Por otro lado, la encuesta también evidenció que la pandemia del covid-19 impulsó el uso de servicios financieros digitales en todo el mundo, siendo que, en el Perú, la tenencia de cuentas mediante teléfonos móviles subió de 3% a 14% entre 2017 y 2021 (87% de la población cuenta con celular), comentó.

En el mismo periodo, el porcentaje de personas que hicieron o recibieron pagos digitales registró un incremento de 15 puntos porcentuales, pasando de 34% a 49%, reportó.

No obstante, el Perú aún se situó por debajo del promedio de Latinoamérica y el Caribe o LAC (65%), observándose importantes brechas en el uso de pagos digitales por género (54% hombres y 44% mujeres) y niveles de pobreza (56% quintiles 3, 4 y 5 versus 38% quintiles 1 y 2), precisó.

En cuanto a los motivos para realizar pagos por celular o internet (67% declaró tener acceso a internet), el 20% de adultos declaró usar sus celulares o internet para pagar servicios, 19% para enviar dinero y 16% para realizar compras online, detalló.


En otro momento, indicó que el 29% de la población abrió por primera vez una cuenta para recibir su sueldo o transferencia gubernamental. 

Además, refirió que el 13% de la población indicó tener una tarjeta de crédito y el 11% mencionó usarla. 
Asimismo, el 36% indicó tener una tarjeta de débito, pero de este grupo, solo la mitad (18%), usa este instrumento de pago, añadió.

Barreras a la bancarización

Los resultados de la encuesta permitieron identificar algunas barreras para la inclusión financiera, destacó.

Por el lado de la oferta, de la población que no tiene una cuenta en el sistema financiero, el 65% de entrevistados manifestó que los servicios financieros son muy caros, el 41% refirió que las instituciones financieras están muy lejos y el 33% señaló no contar con la documentación necesaria para acceder a los servicios financieros, informó.

“Las barreras de la oferta serían más importantes en el Perú que en el resto de LAC”, resaltó (ver gráfico).

Por el lado de la demanda, la principal razón señalada por las personas que no tienen una cuenta es la falta de ingresos (49%), seguida por la desconfianza en las instituciones financieras (38%), el que un familiar ya tenga una cuenta (27%) y motivos religiosos (11%), precisó.


Inclusión financiera

En el Perú, los avances logrados en los últimos años, son atribuibles por un lado al rol de la industria financiera con el establecimiento de un mayor número de puntos de atención y el desarrollo de innovaciones como las billeteras digitales para impulsar la inclusión financiera, comentó.

A ello se suma el trabajo coordinado a nivel interinstitucional a través de la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera (CMIF), la cual se encarga de la implementación de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), que busca la inclusión financiera de todos los peruanos vía una labor articulada y el compromiso de todos sus miembros, subrayó.


Además durante la pandemia, el Estado peruano también impulsó el uso de cuentas para la recepción de los fondos liberados u otorgados por el Gobierno en el marco de la emergencia sanitaria para ayudar a los sectores más vulnerables, resaltó. 

Como parte de estas iniciativas, en el 2021, se implementó la cuenta DNI del Banco de la Nación (BN), una cuenta 100% digital sin costo que ha llegado a 2.2 millones de peruanos, refirió.

Asimismo, el Estado impulsó diversos dispositivos legales que buscaron promover la reducción del uso de efectivo en el país, comentó.

“Por consiguiente, si bien se observan avances en materia de inclusión financiera, el país aún se encuentra rezagado con relación a LAC”, destacó.

Asimismo, el Perú muestra un desarrollo desigual por género, nivel de ingreso, ámbito rural urbano y grupo etario, en los que las brechas que registra el país son más grandes que el promedio de la región, añadió.

Agenda pendiente

Por ello, dijo, será fundamental: 

(i) Seguir trabajando en generar una mayor confianza en el sistema financiero.

(ii) Continuar con el desarrollo de iniciativas de educación financiera. 

(iii) Fomentar una transformación digital con estándares de seguridad. 

(iv) Seguir impulsando los servicios financieros digitales y canales de atención de bajo costo con mejoras en conectividad y con productos que atiendan las necesidades de la población. 

(v) Desarrollar acciones articuladas para reducir las brechas existentes, atendiendo las características y necesidades de cada segmento poblacional.

Finalmente, destacó que las encuestas como Global Findex se constituyen en una importante herramienta que posibilita identificar oportunidades de mejora para las políticas públicas y establecer estrategias para impulsar una mayor inclusión financiera al identificar y reconocer los problemas estructurales del país y su heterogeneidad.


Más en Andina:


(FIN) MMG


Publicado: 7/8/2022