El Gobierno Regional de San Martín (Goresam), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), entidades técnicas y organizaciones locales acordaron replicar el Proyecto de Inversión Pública (PIP) Cumbaza en la cuenca del río Sisa, durante una reunión sostenida el jueves 22 de octubre en la ciudad de Tarapoto.
El encuentro fue convocado por la Mesa Técnica de Seguridad Hídrica de la Unidad Hidrográfica Sisa, espacio que forma parte del Grupo Especializado de Trabajo Multisectorial San Martín (GETRAM San Martín), instancia articuladora creada para analizar y
proponer soluciones a la problemática del agua en la región.

Un proyecto modelo que se expande
Durante la reunión, el gerente general del PEHCBM, Javier Sinti destacó el éxito alcanzado por el PIP Cumbaza, iniciativa que ha permitido
recuperar ecosistemas, mejorar la infiltración hídrica y fortalecer la participación ciudadana en la gestión del agua.
“El PIP Cumbaza es una experiencia emblemática de cómo la articulación institucional puede generar resultados sostenibles. Replicar este modelo en la cuenca del río Sisa es una decisión estratégica que contribuirá al desarrollo ambiental y social de nuestra región”, afirmó.
Por su parte, César Coral, responsable del Área de Gestión Ambiental del PEHCBM, enfatizó la necesidad de priorizar la cuenca del río Sisa debido a su alto nivel de deforestación, pérdida de cobertura vegetal y vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos.

“Esta cuenca necesita una intervención urgente y planificada. Repetir el modelo del PIP Cumbaza permitirá restaurar su equilibrio ecológico y fortalecer la seguridad hídrica en beneficio de las familias locales”, afirmó.
Compromiso interinstitucional
Durante las intervenciones, el representante de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Huallaga, Sr. José Rivas, informó que los Grupos Especializados de Trabajo Multisectorial (GETRAM) y los Equipos Técnicos Multisectoriales (ETM) fueron conformados para abordar de manera articulada los desafíos del recurso hídrico en toda la cuenca del Huallaga.
En este marco, destacó que la cuenca del Sisa ha sido priorizada por ser uno de los territorios más afectados, tanto en términos ambientales como productivos.
A su turno, Adriano Dávila, representante de Agro Rural, informó sobre las reuniones sostenidas en Picota y San José de Sisa, donde autoridades locales y comunidades expresaron su interés en contar con un proyecto de inversión similar al PIP Cumbaza, orientado a recuperar fuentes de agua, reforestar y promover una producción agrícola sostenible.

Asimismo, Manuel Flores resaltó la importancia de promover una gobernanza del agua inclusiva, que involucre activamente a las municipalidades distritales y provinciales en la toma de decisiones.
En la misma línea, Jorge Rengifo, representante de las Juntas de Regantes, propuso que los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese) incorporen a los regantes como contribuyentes activos y aliados estratégicos, junto con las municipalidades.
Decisiones adoptadas
Tras un amplio diálogo, los participantes acordaron por consenso los siguientes puntos clave: replicar el modelo del PIP Cumbaza en la Cuenca del Río Sisa, adaptándolo a su realidad territorial y socioambiental, a fase de preinversión será financiada con presupuesto del Gobierno Regional de San Martín (Goresam), la elaboración del expediente técnico estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Se acordó, asimismo, que el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM) asumirá el liderazgo en la gestión, articulación y seguimiento del proyecto, el PEHCBM solicitará al Consejo Regional de San Martín la asignación del presupuesto para el PIP Sisa, las instituciones del GETRAM y ETM brindarán asistencia técnica a las municipalidades locales para la actualización de sus Planes de Desarrollo Concertado Local (PDCL) y se promoverá la formación de la Mancomunidad de la Cuenca del Río Sisa, con el fin de consolidar un modelo de gestión territorial y ambiental participativo.
Hacia una cuenca resiliente y sostenible
La implementación del PIP Sisa permitirá restaurar ecosistemas degradados, recuperar fuentes de agua, fortalecer la infraestructura natural y promover la adaptación al cambio climático, beneficiando a miles de familias que dependen del recurso hídrico para sus actividades agrícolas y domésticas.
Al cierre de la jornada, el gerente del PEHCBM, Luis Flores, destacó el compromiso de las instituciones participantes: “Este es un paso trascendental para la sostenibilidad de nuestra región. Trabajaremos juntos para que el PIP Sisa se convierta en un modelo de gestión del agua que asegure el bienestar de las futuras generaciones”.
La reunión concluyó con el compromiso de mantener una coordinación permanente y programar una próxima sesión para la presentación del plan de trabajo y cronograma de acciones del PIP Sisa.
Participaron: representantes del PEHCBM, AAA Huallaga, Agro Rural, Midagri, Gobierno Regional de San Martín, municipalidades locales, juntas de regantes y organizaciones de base vinculadas a la gestión del recurso hídrico.
Más en Andina:
(FIN) JQC/MAO